LA REPRESION EN OAXACA

22 dic 2006
















Reprueban ONG represión en Oaxacapedro matías
Oaxaca, Oax., 21 de diciembre (apro).- La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, que realiza una visita de inspección en el estado y que cuenta con el aval de 30 países, denunció que las detenciones, desapariciones, muertes y hostigamientos ocurridos en los últimos seis meses en la entidad, “obedecen más a medidas estrictamente políticas que jurídicas”.Iñaki García, vocero de la misión, calificó de preocupante las violaciones a las garantías fundamentales, provengan y sean solapadas por el gobierno mexicano que preside la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y, por lo tanto, el más obligado a cumplir con su observancia.Lamentó que los gobiernos de México desatiendan los conflictos sociales y atiendan más a intereses del orden económico y político por encima de los derechos ciudadanos y de los pueblos.Iñaki García dijo que es deshonroso y triste que México ocupe el tercer lugar, a nivel mundial, en asesinatos de periodistas, situaciones que obligan al gobierno del presidente Felipe Calderón a tomar medidas para evitar que sigan ocurriendo estos delitos.Antes, el gobierno del estado ordenó la libertad de 16 miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), con lo que suman ya 60 las personas que han sido liberadas.
La misión, integrada por unas 50 personas de ocho países, entre ellos, Francia, Estados Unidos, Italia, España, Inglaterra, Alemania y Dinamarca, confirmó que su presencia es para documentar testimonios y emitir recomendaciones el gobierno mexicano que, lamentablemente, sólo atiende a la presión internacional. Explicó que su objetivo es ayudar a relajar el ambiente y se den condiciones mejores de convivencia; sin embargo, una condición fundamental para que esto ocurra es que no haya impunidad, se respeten los derechos que se han vulnerado y se castigue a las personas o instituciones responsables. Destacó que la violación sistemática a los derechos humanos en el estado de Oaxaca, es causa de preocupación internacional, por tal motivo, más de 39 países respaldan la visita de la Comisión Internacional de Observación por los Derechos Humanos.


Documentan violacionesa los Derechos Humanos

Comisión internacional
Inicia visita y documentarácientos de denuncias vsgobiernos federal y estatal

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO/PEDRO MATIAS

La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH) inició hoy una visita en el estado para documentar violaciones a las garantías cometidas por los gobiernos federal y federal durante el conflicto político social.
“Esta visita responde a la gran preocupación que existe en todo el mundo por lo que está sucediendo en Oaxaca”, afirmó el jefe de la misión, el español Iñaki García, en una conferencia de prensa a la que asistió el pintor Francisco Toledo, fundador del Comité de Liberación “25 de Enero”.
La delegación internacional, integrada por 16 activistas de España, Italia, Dinamarca y Estados Unidos, estará en Oaxaca en una primera etapa hasta el primero de enero del 2007. Una segunda, arribará el 9 de enero y terminará sus actividades el 17 de ese mismo mes del próximo año.
Retiran cargos contra miembros de la APPOde la redacción
*Quince excarcelados pertenecen a la Sección 22 del SNTE*AI pide garantías para defensores de las garantías fundamentalesMéxico, D.F., 21 de diciembre (apro).- La Procuraduría General de Justicia del estado retiró los cargos contra 16 de las 91 personas que fueron recluidas ayer miércoles en las cárceles de Tlacolula y Mihuatlán, después de haber permanecido 21 días en el penal de mediana seguridad de “El Rincón”, en Tepic, Nayarit.Curiosamente, 15 de los 16 excarcelados pertenecen a la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que dirige Enrique Rueda, con quien las autoridades federales y estatales han tenido trato preferencial.Todos estaban acusados de la presunta comisión de delitos graves, como sedición, rebelión y asociación delictuosa por los sucesos violentos ocurridos en la ciudad de Oaxaca, el pasado 25 de noviembre.Gilberto Reyes, uno de los abogados de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), informó que entre las personas que fueron puestas en libertad se encuentran el reportero de Indymedia, Juan de Dios Pérez Ramírez, y la maestra Mercedes Cumplido Pantoja.En tanto, la APPO minimizó el deslinde del líder de la Sección 22 del magisterio, Enrique Rueda Pacheco, y consideró que la "gran mayoría" de los maestros de la entidad continúa en las filas de la Asambleas Popular.El vocero de la organización, Jesús López Rodríguez, expuso que Rueda Pacheco u otros líderes del magisterio pueden deslindarse o decir "lo que quieran", pero "aquí no existen personalidades, la asamblea sigue y los maestros continúan con la APPO”. "Para nosotros el magisterio democrático sigue con la APPO", insistió López Rodríguez, quien después de las 10:00 horas llegó a la Secretaría de Gobernación (Segob) con un grupo de appistas para sostener una reunión con el subsecretario de Gobierno, Abraham González Uyeda, y el jefe de la Unidad de Gobierno, René Escárcega Leos.Descartó que la separación de la Sección 22 anunciada por Rueda Pacheco responda a negociaciones "en lo obscurito", pues reconoció que los mentores tenían demandas específicas y "la APPO no es de un sector, sino es de todos los sectores".López Rodríguez indicó que la APPO no ha tenido el anunciado apoyo del PRD en materia jurídica para uno de sus principales líderes, Flavio Sosa, "sin embargo tampoco vamos a pedir ninguna explicación, nada, porque no somos parte” de ese partido.Por su parte, este jueves una misión de activistas defensores de los derechos humanos de España, Estados Unidos, Italia y Dinamarca, iniciaron un recorrido por los penales de Cosoloapa, Tlacolula y Miahuatlán, para conocer de viva voz casos de violaciones a las garantías fundamentales contra miembros de la APPO.La comisión, integrada por 12 observadores internacionales, también recabará información en la Arquidiócesis de Oaxaca para conocer el testimonio de familiares de las 20 personas que han muerto durante los seis meses de conflicto social.A partir del 1 de enero del próximo año, se unirá una comisión de observadores de Global Exchange.Garantías a observadoresEn tanto, el organismo Amnistía Internacional solicitó al gobierno de México garantías de seguridad física y psicológica para activistas defensores de derechos humanos que se encuentra en Oaxaca.AI denunció que las autoridades estatales de Oaxaca han creado cargos falsos, y realizado juicios injustos para disuadir la labor de los activistas.Demandó, por ello, investigar el “uso indebido del sistema judicial” para obstaculizar el trabajo que realizan los defensores de los derechos humanos.





Preocupa a la UE violación a los derechos humanos en Oaxaca

Karina Aviles
La Jornada
Los países que integran la Unión Europea (UE) están preocupados por la violación de los derechos humanos en los casos de Oaxaca, Atenco, los feminicidios de Ciudad Juárez y la violencia contra los periodistas, víctimas de asesinatos y amenazas que se han incremento en tan sólo un año, lo cual es "muy grave", afirmó el jefe de la delegación de la Comisión Europea en nuestro país, Mendel Goldstein.
El diplomático externó que entre los países miembros ­que son 25 y en unos días más se sumarán Rumania y Bulgaria­ existe la impresión de que "no siempre la justicia funciona bien en este país".
Goldstein se refirió también al proceso de México en el tema democrático, y consideró que se requieren algunas reformas para mejorar el sistema electoral, que ya se han propuesto en el informe de la misión de observación de la UE, como la de acortar los tiempos de las campañas y reducir sus costos.
Entrevistado en el marco de una recepción de fin de año, señaló, en referencia a la problemática de los derechos humanos, que es necesario verificar en qué medida los culpables de la violación a estas garantías han sido llevados a la justicia.
"Hay preocupación sobre la violencia general. Por ejemplo, la violencia contra mujeres en Ciudad Juárez; la violencia contra periodistas; hemos visto asesinatos, amenazas. No es normal que en un año una cantidad tan grande de comunicadores sea amenazado e incluso asesinado; esto es muy grave.
"Otro tema es la violación de derechos humanos en Atenco e incluso en Oaxaca. Nos dicen que no es la policía federal, que son policías locales, pero hay que verificar", indicó.
Algunos de los países de la UE, como Francia y Reino Unido, han realizado recomendaciones a sus ciudadanos para que no viajen a la zona de conflicto oaxaqueño, recordó, y precisó que no han "penalizado" ni a Oaxaca ni a México porque la invitación sólo se reduce a evitar el área del centro de la ciudad.
La esperanza, dijo, es que seguirán las negociaciones entre los partidos y que al final la capital de Oaxaca vuelva a la calma.


Llama APPO a artistas y escritores a intermediar en el conflicto

Francisco Reséndiz
El Universal

La dirigencia colectiva de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) convocó esta noche a intelectuales, artistas y escritores a que integren una comisión de intermediación entre el movimiento oaxaqueño y el gobierno federal y estatal, y se sumen a una mesa de diálogo pública y abierta.
En un comunicado enviado por la vocería de la APPO, la dirigencia colectiva también llamó a las organizaciones humanitarias y a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos para que visiten los penales de Oaxaca y constaten la situación en que se encuentran las personas detenidas durante los hechos violentos del pasado 25 de noviembre.
Confirmó que a partir de este viernes, el plantón nacional que mantiene la APPO en la ciudad de México, se trasladará de la Plaza Tolsá, ubicada en las inmediaciones del Senado de la República, al Zócalo capitalino “por ser el centro político del país”.
Sin dar nombres, indicó a través de un mensajero, que de las personas que fueron trasladas la víspera de un penal de alta seguridad de Nayarit a las cárceles de Tlacolula y Miahuatlán, hay desaparecidas tres, por lo que en total son 94 y no 91 como lo informó la administración del gobernador Ulises Ruiz.
Afirmó que la liberación de 16 personas la madrugada de este jueves, se debió a presiones internacionales, nacionales y locales y al papel de organismos pro derechos humanos y no fue “una concesión graciosa” de las autoridades mexicanas.


¿Y LOS DESAPARECIDOS OAXAQUEÑOS?



La ONU aprueba un tratado sobre desaparición forzosa

BBC

Naciones Unidas (ONU) adoptó un tratado que define la desaparición forzada como el secuestro injustificado de presuntos enemigos, su retención en prisiones secretas y eventual asesinato.
El organismo estableció además que víctimas y familiares tienen derecho a apelar a la justicia y a ser indemnizadas.
Es la primera vez en la historia que en un tratado internacional se define la desaparición forzada, explicó a BBC Mundo la jefa de comunicaciones de la Cruz Roja, Antonella Notari.
"El concepto de 'persona desaparecida' es uno de los hechos más horribles del siglo XX", agregó el embajador de Argentina en la ONU, César Mayoral.
En su país, al menos 10.000 personas fueron asesinadas durante el gobierno de facto en los años '70. Para los grupos de derechos humanos el número asciende a 30.000.
Por ahora, la Convención Internacional para la Protección de las Personas contra la Desaparición Forzada no tiene carácter vinculante, sino que debe ser ratificada para que sus términos se apliquen en los distintos países, señaló la funcionaria de la Cruz Roja.
Los distintos estados miembros de la ONU podrán firmarlo el 6 de febrero en París, Francia, y 30 días después entrará en vigor.
Victoria para los familiares
El tratado se negociaba desde 1992, impulsado por las desapariciones y asesinatos de presos políticos durante los gobiernos militares de las décadas de 1970 y 1980 en América Latina.
"Esta convención fue muy combatida por muchas partes; ahora está sostenida por muchos estados y es una victoria para las familias de personas desaparecidas", opinó Notari.
"Creo que la reacción de las familias va a ser una fiesta", agregó.
Desde 1980 ha habido más de 51.000 desapariciones forzadas en más de 90 países, señaló la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Haya Rashed Al Khalifa, de Bahrein.
Tan sólo el año pasado 535 personas más fueron "desaparecidas", la mayoría en Chechenia, Colombia y Nepal.
"Este tratado prevendrá futuras desapariciones y llevará a sus culpables ante la justicia", dijo la presidenta de la Asamblea.

Confía Toledo que grupo internacional documente los abusos en Oaxacasoledad jarquín edgar
Oaxaca, Oax., 21 de diciembre (apro-cimac).- Tras escuchar el planteamiento de la Comisión Civil Internacional de Derechos Humanos que hoy inició sus trabajos de observación en esta entidad, mediante una conferencia de prensa en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el artista plástico Francisco Toledo dijo que espera que se haga un reporte de lo que aquí ha pasado, “de la infamia que se ha cometido con tanta gente y se quede para la historia”.En entrevista, el pintor juchiteco sostuvo que en Oaxaca hay esperanza; y tiene que haberla para que el conflicto social y político se resuelva de fondo, de lo contrario “la próxima sacudida va ha ser más grande todavía”.Sobre todo, advirtió el fundador del Pro-Oax, que sean los políticos quienes entiendan que “esto no es algo que ya pasó y se acabó, porque –sin solución-- va a volver, con más fuerza, si no se oye lo que la ciudadanía está diciendo”, reiteró con su tono suave de voz.Francisco Toledo, a quien han amenazado y cuya casa fue baleada por desconocidos, inició recientemente acciones para recaudar fondos y liberar a quienes fueron detenidos el pasado 25 de noviembre.Confió en que la Comisión Civil Internacional de Derechos Humanos, como institución “seria”, haga un reporte completo de lo que aquí ha pasado y que el gobierno escuche lo que la sociedad está pidiendo, como una Ley de Transparencia o que las radios comunitarias dejen de ser perseguidas por la Secretaría de Gobernación, entre otras cosas. A su vez, Carlos Andrés del Campo Ortega, integrante de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), presente también en la conferencia de la Comisión Civil Internacional, confió en que la visita de esta organización permita que el gobierno federal reaccione con mesura, entendimiento y tolerancia.En entrevista, el activista sostuvo que es necesaria la tolerancia del Estado en cuanto a la manifestación de las ideas, al cese de la represión, al uso excesivo de la violencia.Del Campo Ortega sostuvo que la visita de observadores a Oaxaca dejará una basta experiencia, pues en la entidad como en Chiapas y Michoacán, entre otros estados del país, se vive el uso excesivo de la violencia por parte del Estado mexicano, lo que debe preocupar a la sociedad ante la violación de las garantías individuales.Por otra parte, Rubén Méndez y Raquel Cabrizo, ambos integrantes de la Comisión Civil Internacional de Derechos Humanos, expusieron que los hechos ocurridos en Oaxaca, como el asesinato de 17 personas como resultado del conflicto político-social y diversas denuncias de violación de derechos humanos, “no nos queda sino pensar que algo está ocurriendo”.Rubén Méndez, de origen español, citó que una vez realizadas las conclusiones y observaciones de esta Comisión, serán difundidos ampliamente en sus países, además de los parlamentos estatales y el europeo, así como ante la relatoría de la Organización de las Naciones Unidas sobre derechos humanos.El primer grupo de observadores de este organismo internacional está integrado por 15 personas procedentes de Italia, España, Noruega y Dinamarca, y se prevé que el segundo grupo sea aún más amplio y también estarán en esa visita juristas estadunidenses.La Comisión Civil Internacional, por lo pronto, hizo contacto con Rosario Villalobos, de la Subsecretaría de Derechos Humanos del estado, para establecer una agenda, y con quien mantendrán una reunión el viernes 22 de diciembre. Solicitaron por ello, “las garantías necesarias para que cualquier persona pueda dar su testimonio sin ningún tipo de obstáculos. Deseamos poder cubrir todas las peticiones expresadas tanto a la sociedad civil como al gobierno mexicano”, de acuerdo con un boletín emitido ayer por la organización.