PSICOPATAS, VIOLADORES Y CORRUPTOS.

9 ene 2007

PSICOPATA, REPRESORA, CORRUPTA E INCOMPETENTE.
La fuerza represiva de México (policías, marina y ejército) sólo sirve para reprimir, apresar, violar y torturar al pueblo activista de movimientos sociales. Cuando se trata de combatir al crimen organizado hace el más grande de los ridículos. No podría ser de otra manera ya que está infiltrada hasta el tuétano, con oficiales de alto rango como agentes dobles de las bandas criminales.
Eso sí, sus perros golpean, abusan sexualmente, asesinan a la gente de México.

Al menos 15 hombres detenidos en Oaxaca sufrieron abusos sexuales
EMIR OLIVARES ALONSO
Las violaciones, en el traslado del aeropuerto de Tepic al Cefereso, relata testigo
Algunos de los hombres detenidos en Oaxaca y posteriormente trasladados al penal federal de Tepic, Nayarit, fueron violados sexualmente y obligados a realizar sexo oral a los policías, denuncia Christian Cebolledo Gutiérrez, uno de los aprehendidos el pasado 25 de noviembre y que aún sigue en prisión, en un testimonio con el que cuentan sus familiares.
En el escrito, que su madre presentará hoy en la Cámara de Diputados durante el Foro Nacional por la Defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca, el joven estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) relata que los abusos por parte de los policías se presentaron a bordo del camión que trasladaba a los detenidos del aeropuerto de Tepic al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) San José del Rincón, de Nayarit.
"Todo fue en silencio, es por ello que escuché el sexo anal y oral que se realizaba en medio y hasta atrás del camión; recuerdo perfectamente el sonido del velcro que hacen los guantes de los guardias al pegarse y desprenderse una y otra vez; también escuché cuando menos una vez el sonido de un condón al ser desenrollado; escuché además a un compañero emitir en un gesto de dolor: 'mmmm', por lo cual un guardia en forma de reclamo contestó: '¿mmm qué?'".
El universitario narra que él estuvo a punto de ser agredido sexualmente, pues en el "camión estuvieron buscando a un chavo para violarlo; al creer que era yo, un policía se dirigió hacia mí para pedirme que levantara la cabeza, la levanté y al ver que no era la persona que buscaban me ordenó que la volviera agachar".
Cebolledo denuncia que al menos 15 compañeros fueron agredidos sexualmente a bordo del camión en alrededor de dos horas y media. Agrega que las burlas fueron tales, que un policía antes de hacerlos descender del vehículo les dijo: "ahora sí, tuvieron una bienvenida inolvidable".
Sin embargo, en el escrito advierte que "las humillaciones no terminaron ahí", pues al momento de ingresar al Cefereso de Nayarit fue ofendido en muchas ocasiones e inclusive lo mantuvieron cerca de un perro que ladraba y amenazaron con aventárselo: "me obligaron a desvestirme y hacer cinco sentadillas, me revisaron con una lámpara mis genitales (...) me forzaron a firmar sin consentimiento para que me aplicaran una prueba de VIH/sida y me inyectaron dos sustancias desconocidas que supuestamente eran vacunas".
Asegura que su estancia en la cárcel de Tepic "fue terrible", debido a las constantes humillaciones de que eran objeto él y sus compañeros detenidos.
"En una ocasión nos obligaron a comer una rebanada de melón blanco con todo y cáscara; a los compañeros del pasillo B no los dejaron dormir toda la noche; las condiciones de higiene no eran muy buenas, y los guardias constantemente nos ofendían y gritaban".
Subraya que las autoridades y custodios del penal de San José del Rincón prohibían a los detenidos de Oaxaca comunicarse entre ellos, o de lo contrario los castigaban obligándolos a permanecer en posición marcial de firmes por largos periodos, como le sucedió a él "porque mi único delito fue hablar".
Afirma que durante el traslado de regreso a Oaxaca los guardias hostigaban a los detenidos gritándoles que los iban a llevar a las islas Marías. Además de que otros fueron agredidos de diversas maneras: "A un compañero le echaron gases estomacales en la cara y no lo dejaron bajarse a orinar una vez que el camión estaba estacionado dentro del aeropuerto; el compañero insistió varias veces y solamente recibió negativas y burlas no sólo de los guardias, sino incluso de alguien que dijo ser el oficial".
El universitario relata que los malos tratos no sólo se presentaron en Tepic, Nayarit, sino desde el momento de su detención el 25 de noviembre en Oaxaca, pues los elementos de la Policía Federal Preventiva que lo aprehendieron lo molestaron varias veces "por ser el único chilango".
Agrega que a bordo de la camioneta que los trasladó hasta el penal de Miahuatlán un policía "comenzó a rozarme en forma sexual, por encima de la ropa, mi pierna y entrepierna con su tolete".
Los familiares de Cebolledo revelaron que el estudiante de la UNAM fue de visita a Oaxaca para conocer más de cerca el movimiento social en aquella entidad, pero que no participó como activista del mismo. Señalan que al momento de su detención el universitario llevaba dos semanas en aquella ciudad y que fue detenido en la noche, mientras esperaba a unos amigos para regresar al lugar en el que estaba hospedado, como lo relata él mismo: "sin haber hecho nada malo y sin orden de aprehensión en mi contra".


Documentan violaciones a derechos humanos en Oaxaca.
Todos los detenidos consultados denuncian que fueron golpeados, torturados y amenazados por la Policía Federal Preventiva; la mayoría de los testimonios recabados por organizaciones no gubernamentales señalan que nunca participaron en acciones atribuidas a la APPO.
FRANCISCO RESÉNDIZ/ENVIADOEl UniversalMartes 09 de enero de 2007
TLACOLULA, OAX.- Con testimonios de detenidos el 25 de noviembre y reportes de distintas organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales se han documentado presuntas violaciones a los derechos humanos de oaxaqueños arrestados en la capital del estado.
La mayoría de personas sostiene que nunca participó en acciones violentas atribuidas a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), como la quema de edificios públicos, secuestros o asalto, y afirma que su detención fue circunstancial.
EL UNIVERSAL consultó 110 testimonios de personas detenidas, obtenidos por diversas ONG, y recabó algunos más dentro del penal de Tlacolula y en las instalaciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) que dirige el pintor Francisco Toledo.
En todos los casos las personas detenidas acusan que fueron torturadas, golpeadas, muchas de las mujeres tocadas con toletes en genitales, amenazados con ser asesinados o desaparecidos.
"Nos detuvieron a mi mamá y a mí cuando juntábamos latas por el corredor turístico de San Domingo; mi madre es una anciana y aun así nos pegaron hasta que me desmayé, desperté en una camioneta con las manos sujetas con un listón de plástico... nos pasearon como dos horas antes de ir a Tlacolula.
"En la carretera uno de los policías se acercó y comenzó a brincar sobre mí, me tocó los pechos y desabrochó el pantalón, me los bajó y metió su tolete y lo frotó hasta sangrarme, mi madre sólo veía y lloraba, después de un rato avanzamos y nos ingresaron a Tlacolula.
"Ya era de madrugada, las dos de la mañana cuando vi mi reloj. Nos desnudaron y unas mujeres nos revisaron, una se puso guantes cuando se dio cuenta que sangraba, me dio la vuelta y metió sus dedos en mi vagina, luego no dijo nada, me vestí y pase a declarar".
Así narra ante una cámara una muchacha de 23 años que dice llamarse Laura Gutiérrez Hernández. La liberaron el pasado 23 de diciembre, en la víspera de Navidad, usa ropa sencilla, de la que se puede comprar en el tianguis.
Afirma que se dedica a la recolección de aluminio para reciclaje.
Así pues, aquí se presentan algunos de los testimonios, que dan cuenta de las detenciones aparentemente arbitrarias:
Una mujer de Santa María Xapani narra así su detención:
"Fue a dos cuadras del Zócalo, cuando iba a la central de autobuses de segunda clase; quería conseguir un boleto para Juchitán... me robaron mis cosas, traía una mochila negra con cosas personales, pero eran más de 100 policías.
"Nos dieron varios golpes, pero no fue de gravedad; en el traslado hacia al reclusorio femenil de Tlacolula nos iban pateando y pisando, nos llevaban boca bajo unos sobre otros, escupiéndonos y golpeándonos. Fui víctima de maltrato sexual, pues los de la PFP nos agarraban las nalgas y nos decían muchas cosas.
"Después de la detención nos llevaron al reclusorio femenil de Tlacolula en donde nos encerraron en unas celdas sin agua y sin cobijas, fue ahí mismo donde nos tomaron la declaración el Ministerio Público en presencia de los abogados de oficio, sin permitirnos comunicarnos con nuestras familiares y al día siguiente nos llevaron a Nayarit esposados de las manos y los pies".
En la puerta del penal de Tlacolula está Mariela García Salinas, tiene 24 años, espera a Juan Carlos Luis Mendoza, se iban a casar el 6 de enero:
"Él llegó de Mexicali para pedir mi mano, ese día fuimos a comprar un pantalón al centro, pero estaba todo cerrado. Cruzamos por la Alameda para tomar el camión que nos llevara a Santa Rosa Buenavista.
"Cuando estábamos por Santo Domingo la gente empezó a correr, nosotros hicimos lo mismo pero nos separamos, no lo volví a ver, lo agarraron y se lo llevaron a Nayarit; apenas regresó el 21 de diciembre".
Trae en la mano el boleto de avión que muestra que Juan Carlos llegó a Oaxaca el 1 de noviembre, dos años después de conocerla en una Guelaguetza. Por la tarde Mariela logró ver al muchacho.
Porfirio Domínguez había trabajado todo el día. Se hacía tarde y salió corriendo al centro de Oaxaca. Estacionó su carro por Santo Domingo, entró a una papelería y cuando salió un grupo de policías federales lo tundió a toletazos.
En medio de la confusión un elemento de la PFP le dio un golpe que lo desmayó durante dos horas. El arquitecto de 42 años llevaba un portaplanos que fue confundido con una supuesta bazuca. Lo golpearon brutalmente.
Se lo llevaron a Tlacolula. Estuvo dos días sin recibir atención médica , sin alimentos e incomunicado. Por la noche declaró. No se lo llevaron al penal del Rincón, en Nayarit, estaba muy grave.
El 30 de noviembre le dictaron auto de formal prisión por incendio y robo, 15 días después lo dejaron ir, igual, sin explicaciones.
Muchos de los detenidos dicen que no saben leer ni escribir, otros apenas pueden y los que saben, y evidencian un perfil politizado, pero rechazan ser parte de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.
Uno de los casos que destaca es el de las hermanas Romualda Lourdes y Socorro Antonia Soriano Sanjuan, una de 51 y la otra de 47 años de edad. Archivistas. Fueron detenidas cerca del hotel Fortín Plaza.
Lourdes, jefa de archivo, cita:
"Iba a consulta urgente al Seguro Social porque soy hipertensa, me acompañaba Socorro Antonia, mi hermana, pero no llegué al doctor".
Su hermana, bibliotecaria, dice que esperaban el camión cuando pasó gente corriendo y luego simplemente las detuvieron. A golpes se las llevaron.
Y así se desprenden narraciones de todos los testimonios.
Algunos dan detalles de hora y lugar, otros sólo piden que les avisen a familiares que han sido detenidos y llevados lejos de casa.


Acuerda realizar nuevas movilizaciones desde mañana
Gobernación provoca que la lucha "se reactive", advierte la APPO
ALMA E. MUÑOZ , EMIR OLIVARES , OCTAVIO VELEZ REPORTEROS , CORRESPONSAL
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) advirtió que la Secretaría de Gobernación, al postergar los encuentros entre ambas partes para continuar abordando los temas relativos al conflicto en esa entidad, "está dando lugar a que la lucha (en el estado) se reactive".
Zenén Bravo, de la comisión negociadora, consideró que la dependencia utiliza "pretextos" para dejar de lado las demandas centrales de los oaxaqueños, como es la liberación de los aprehendidos a partir del 25 de noviembre pasado, las acusaciones en contra del gobernador Ulises Ruiz y la cancelación de órdenes de aprehensión.
Acusó a la instancia federal de no "hacer una lectura correcta de la realidad de Oaxaca". Adelantó que ya iniciaron visitas y consultas a comunidades en la entidad para instrumentar la reactivación del movimiento, "como en el pasado".
En la Secretaría de Gobernación no hubo comentarios al respecto, mientras representantes de agrupaciones de derechos humanos se sumaron a la condena y acusaron al secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, de favorecer, con este tipo de actitudes, el "clima de hostigamiento" que propicia el gobernador Ulises Ruiz.
Como parte del Consejo Estatal de esa organización, Zenén Bravo adelantó que la APPO acordó nuevas movilizaciones a partir del próximo miércoles en la capital y las principales ciudades de Oaxaca. Acusó al gobierno federal de "minimizar lo que ocurre en la entidad, y no tomar en cuenta que el problema aún no está resuelto".
Señaló que pese a la negativa de la dependencia para reanudar ayer los encuentros, iniciaron la discusión para establecer el formato de diálogo público, abierto, y una agenda más amplia para abordar lo relativo a la reforma del estado, aunque también pretenden que se trabaje lo referente a políticas públicas de desarrollo económico y social para todos los sectores de la población, especialmente para los pueblos indígenas.
Ayer por la mañana miembros del Consejo Estatal se reunieron con la actriz Ofelia Medina, quien encabeza el colectivo Mujeres sin Miedo; el historiador y catedrático Alberto Híjar; el dirigente del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Jorge Ramos, e Iñaki García, integrante de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH), en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, para dar inicio a los trabajos respectivos.
En tanto, el vocero de la APPO, Florentino López, resaltó que la asamblea estatal sesionará en febrero próximo para determinar "una nueva ofensiva", con la finalidad de lograr respuesta a sus demandas.
Defensores de derechos humanos consideraron, por su parte, que al cancelar la reunión con la APPO, Gobernación demuestra actos de omisión para seguir favoreciendo la inacción de las autoridades federales en el conflicto de Oaxaca.
Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), indicó que con ese tipo de actitud, en la dependencia a cargo de Ramírez Acuña se permite que el gobierno de Ulises Ruiz mantenga a la gente en prisión con acusaciones "falsas", continúe el clima de hostigamiento contra la sociedad oaxaqueña, y no pare la campaña de desprestigio contra los defensores de derechos humanos.
Mientras, el secretario ejecutivo de la Red Todos los Derechos para Todos, Edgar Cortez, afirmó que con la decisión de Gobernación, la posibilidad de una solución al conflicto a través del diálogo "se escamotea", en lugar de que adquiera rumbo y consistencia. Agregó que "Oaxaca debería ser un tema prioritario en la política y agenda del gobierno federal".

Sin mella, poder de cártel de TijuanaCapturas y homicidios no lo debilitan. Ejecutan a 4, pese a operativo federal
Francisco GómezEl UniversalMartes 09 de enero de 2007
TIJUANA, BC.- El cártel de Tijuana mantiene el control del crimen organizado en todo Baja California. La detención o muerte de sus más importantes líderes no mermó su poderío. La disciplina les ha permitido continuar secuestros, cobro de piso y otros delitos, admiten fuentes de la PGR.
Los reajustes de la organización fueron rápidos tras la captura de Francisco Javier Arellano Félix, El Tigrillo; de Arturo Villarreal, El Nalgón, y las ejecuciones de Ramón Arellano Félix, Fabián Martínez González, El Tiburón, entre otras.
La capacidad de reorganización del grupo se explica por la importancia de la plaza en el tráfico de drogas. Baja California comparte frontera con el estado más rico de Estados Unidos, California.
Policías locales señalan que los Arellano Félix superan la capacidad de respuesta de las instituciones por medio de logística y una red de corrupción que incluye a servidores públicos de los gobiernos federal, estatal y municipal.
Para ello, el cártel determinó que cada una de las células de la organización contara con una distribución territorial, un jefe o líder y entre 50 y 100 operadores.
A seis días de que arrancó aquí la Operación Tijuana con agentes federales, estatales y militares, en menos de 72 horas se registraron cuatro asesinatos en este municipio y uno más en Mexicali.
Ayer, la cifra de ejecutados en todo el país fue de nueve.