LA DECISION DE CADA QUIEN.

28 ago 2008

La Corte echa abajo recursos de PGR y CNDH contra el aborto.

■ Declara constitucionales las reformas a ordenamientos capitalinos para despenalizarlo
■ El argumento: “no existe en la Carta Magna ni en tratados internacionales el llamado derecho a la vida desde el momento de la concepción”
■ Reconoce atribuciones de los congresos locales para dejar de tipificarlo como delito
■ El fallo, por 8 votos contra 3 de Ortiz, Azuela y Aguirre
Jesús Aranda
En una decisión histórica e inesperada, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló por ocho votos contra tres la constitucionalidad de las reformas al Código Penal y la Ley de Salud del Distrito Federal que despenalizan el aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación, que obligan a las autoridades capitalinas a garantizar que la interrupción legal del embarazo se realice de forma gratuita y en condiciones médicas y sanitarias adecuadas.
Ayer, 10 ministros fijaron su postura con relación al proyecto de dictamen elaborado por Sergio Salvador Aguirre Anguiano, de los cuales ocho (José Ramón Cossío, Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio Valls, Fernando Franco, Genaro Góngora Pimentel y Margarita Luna Ramos) señalaron –cada quien con sus matices– que no existe en la Constitución, ni en los tratados internacionales suscritos por México, el llamado “derecho a la vida desde el momento de la concepción”, como tampoco la obligación en la Carta Manga de sancionar penalmente el aborto. Además de que es atribución de los congresos locales despenalizar o no los tipos de delitos, como es el caso.
Sólo el ministro presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela hablaron a favor del proyecto, que proponía no sólo invalidar la reforma capitalina, sino también castigar con prisión de tres a seis meses a la mujer que aborte de manera voluntaria.
Sánchez Cordero cuestionó: ¿por qué penalizar? Y respondió: este es un problema que nos rebasa como sociedad. Una manera eficaz de ayudar a las mujeres es despenalizarlo, sacarlo de la clandestinidad para poder enfrentarlo y remediarlo, para evitar la muerte de mujeres que no abortan por maldad, ni por delincuencia, sino por necesidad.
Y subrayó: “la ley civil debe ser compatible con el Estado social, al margen de mis creencias religiosas, como integrante del más alto tribunal del país, en una República representativa, democrática y federal, cuyos principios democráticos reposan sobre la premisa de un Estado laico, no tengo por qué imponer mis convicciones personales a mis conciudadanos”.
Al término de la sesión vespertina, a la que asistieron representantes de diversas organizaciones sociales que apoyan o rechazan el aborto, Ortiz Mayagoitia sostuvo que la concepción protege al producto desde la concepción y que por encima de los derechos reproductivos, sexuales y de proyecto de vida de la mujer “está la protección a la vida y la salud del concebido”.
Tras rechazar que su argumento fuera “sexista”, dijo que la libertad sexual de la mujer radica en que puede tener relaciones voluntarias con quien desee, “en donde pueden resultar embarazadas”, y que no hay “imposición del embarazo (al criminalizar el aborto)”, porque “cuando tiene relaciones en el ejercicio de su sexualidad tiene que ser también responsable”.
Justificó que en la Escuela de Enfermería Militar se prohíba que las estudiantes se embaracen durante el curso, “¡eso es plan de vida!”, dijo, tras señalar que existen métodos anticonceptivos abundantes, publicitados, “ofrecidos gratuitamente” a la población abierta de mujeres. Abundó que la sanción de prisión prevista antes de la reforma penal era “leve” y debe prevalecer el derecho del concebido.
Cossío subrayó que el legislador cuenta con la potestad suficiente para despenalizar las conductas que han dejado de tener un reproche social. “Si esta es la elección que toma el legislador democrático, con qué herramientas constitucionales nosotros podemos impedir que el legislador despenalice las conductas que ha decidido despenalizar”.
Silva Meza aseveró que el Estado mexicano “ha sido incapaz de mitigar las situaciones de desigualdad imperantes en nuestra sociedad , reflejadas en la pobreza, marginación e ignorancia en la que todavía se encuentran inmersas un gran número de mujeres”, y que tampoco ha cumplido con su obligación constitucional de educar en materia sexual y reproductiva, como lo marca el artículo cuarto constitucional, además de que no ha garantizado el acceso pleno a los métodos anticonceptivos.
“No puede reprocharse a la sociedad un ejercicio irresponsable de la libertad reproductiva, mediante la penalización absoluta” de la interrupción del embarazo, indicó.
Fernando Franco destacó que las instituciones de salud capitalinas tengan por ley la obligación de proporcionar información oportuna y veraz de las opciones que tiene la mujer y las consecuencias para su salud en caso de que decidan abortar.
Luna Ramos se limitó a explicar que para ella no se trata de un tema de constitucionalidad.
En apoyo del proyecto, Azuela indicó que sólo se afectaban “ligeramente” los derechos de las mujeres. Y para evitar conflictos entre la madre y el producto, que los gobiernos y los particulares “encuentren fórmulas idóneas”, como la adopción o dar apoyos económicos pertinentes “con relación a esas molestias que tendría que soportar” la mujer durante la gestación.
Una vez que los ministros fijaron su postura, en la sesión de este jueves, Aguirre Anguiano tendrá la palabra para responder a los que no comparten su proyecto y, acto seguido, se pasará a la votación definitiva del asunto.

México, con el crecimiento más bajo de AL, dice Cepal

■ Estrecha relación con EU, escasa inversión física y “enorme evasión fiscal”, los factores
■ La región avanzará 4.7% este año, con Perú a la cabeza de las naciones con mejor desempeño
Juan Antonio Zúñiga y Enrique Gutiérrez (Reportero y corresponsal)
El crecimiento económico de América Latina será de 4.7 por ciento este año, enmarcado por extremos en los que sobresale un incremento de 8.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Perú, a la cabeza de los países con mejor desempeño, y una expansión de 2.5 por ciento en el caso de México, a la retaguardia de las economías de la región latinoamericana por segundo año consecutivo, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Al dar a conocer el Estudio económico de América Latina y el Caribe 2007-2008, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, hizo notar que “la región sigue creciendo” pero a una tasa menor a la de 5.7 por ciento registrada el año pasado, y adelantó que la expansión económica “seguirá desacelerándose en 2009” a 4 por ciento.
A través de una videoconferencia de prensa desde Santiago, Chile, sede de la Cepal, Alicia Bárcena subrayó que un incremento de 23 por ciento en la inversión bruta interna y una aceleración de la demanda agregada, fueron los dos factores que propiciaron en mayor medida el crecimiento de la economía peruana.
Escasa tributación
En tanto, atribuyó el bajo crecimiento del PIB en México a la muy estrecha relación de su economía con la de Estados Unidos, a la insuficiente inversión física y al bajo nivel de tributación fiscal.
“México tributa poco y tiene una enorme evasión fiscal”, comentó la secretaria ejecutiva de la Cepal. Su recaudación tributaria representa alrededor de 12 por ciento de su producto interno bruto, en contraste con 18 por ciento del PIB que se tiene como promedio en América Latina, apuntó.
La tasa de crecimiento económico de 2.5 por ciento para México, estimada por el organismo de Naciones Unidas, es menor a la meta oficial de 2.8 por ciento para este año, la cual fue ajustada en abril desde 3.7 por el gobierno federal; pero también es mayor a la de 2.3 por ciento en que la proyectan los escenarios básicos de los principales centros de análisis y consultoría del sector privado.
Los cinco países de la región latinoamericana con mayor crecimiento económico en 2008 serán: Perú, con 8.3 por ciento; Panamá, 8; Uruguay, 7.5; Argentina, 7 por ciento, igual al de Cuba, y la República Bolivariana de Venezuela con una tasa de expansión de 6 por ciento.
Abajo del promedio de 4.7 por ciento de incremento del PIB de la región figurarán: Honduras, con 4.5; Guatemala, 4.3, igual al de Costa Rica; Chile, 4; El Salvador, 3.7; Nicaragua, 3, similar al de Haití y Ecuador, y México, con un crecimiento económico de 2.5 por ciento.
Iniciado en 1948 por el economista Raul Prebish, el Estudio económico de América Latina y el Caribe es el informe más antiguo de la Cepal.
En el centro de las preocupaciones económicas actuales y por venir, Alicia Bárcena mencionó el acelerado crecimiento de los precios observado durante este año. “La inflación importa mucho por su efecto retroactivo en el crecimiento de las economías a través de la reducción de la demanda”, y “agudiza los dilemas de la política monetaria y cambiaria”, subrayó.
Inflación contra pobreza
Pero sobre todo preocupa el impacto regresivo que la aceleración inflacionaria de los alimentos puede tener en la lucha contra la pobreza. “Un incremento de 15 por ciento de los precios de los alimentos provocaría un aumento de la pobreza equivalente a 2.8 puntos porcentuales, con lo cual se elevaría de 35.1 a 37.9 por ciento de la población, y se perdería un tercio de la reducción de la pobreza que se registra en la región desde 2002”, dijo.
En términos absolutos, el alza de los alimentos puede incorporar 15.7 millones de nuevos pobres en América Latina, con lo cual el universo de habitantes en esta situación llegaría a 204.5 millones. Pero Bárcena precisó que será en diciembre cuando la Cepal presente un estudio completo sobre la afectación del alza de los alimentos en los niveles de pobreza en la región y país por país.
Entre tanto, advierte, “la inflación aumenta de manera generalizada, impulsada principalmente por el aumento de los precios de los alimentos”.
A la cabeza de este fenómeno figuran la República Bolivariana de Venezuela, con un incremento de 32 por ciento de la inflación general de junio de 2007 al mismo mes de 2008, pero una elevación de 51 por ciento en los precios de los alimentos. Le sigue Nicaragua, con una carestía de 23 por ciento y alza de 33 por ciento en la comida; Bolivia, con una inflación general de 17 y una particular de alimentos de 32 por ciento.
En este aspecto México es el país de la región con menor inflación general, 5.3 por ciento, y de alimentos, 9.
La perspectiva económica de la región para 2009 no prevé estancamientos y menos aún resultados negativos. El próximo “será el séptimo año consecutivo de crecimiento, aunque se profundizará la desaceleración”, pronostica la Cepal.
La economía regional crecerá 4 por ciento en 2009. A la cabeza nuevamente figurarán Perú y Panamá, con 7 por ciento; Uruguay y Cuba, con 6, y República Dominicana, Chile y Argentina, con 5. México estaría a la zaga de todos por tercer año consecutivo, con un incremento de 2.5 ciento en su PIB, similar al de Nicaragua; pero menor al 3 por ciento proyectado para Haití y Ecuador.



Sociedad narca.

josé gil olmos
MEXICO, D.F., 27 de agosto (apro).- La “sociedad narca” es un término que pocas veces se ha escuchado pero con mucho tino define una situación y una condición que se vive en todo el país: la integración del poder del narcotráfico como forma de vida en la sociedad y, aún más, como parte del Estado y del sector político.

En su último libro, La Reina del Pacífico, el periodista Julio Scherer García descubre este término en su larga entrevista con Sandra Ávila Beltrán, bautizada así por el gobierno de Felipe Calderón en un intento por justificar su lucha contra el narcotráfico pretendiendo vestir a esta mujer, nacida en Tijuana, como “el enlace más peligroso” que hay entre los cárteles de México y Colombia, algo que, en realidad, está muy lejos de ser cierto.

A lo largo del libro, el lector puede ir descubriendo el significado profundo de este término que retrata muy bien el enorme poder que el narcotráfico ha alcanzado entre la sociedad civil y política en nuestro país.

“En la sociedad narca la riqueza como que brota –describe Sandra Ávila-- un día eres pobre y al siguiente millonario. Pero cómo se hace el dinero sólo lo saben los que lo hacen. Tú no los escuchas a propósito ni averiguas qué tan serias podrían ser las relaciones entre ellos. Pero si adviertes que de pronto lucen brillantes y piedras preciosas, mujeres de alto vuelo, que compran residencias que habitan y abandonan casi al mismo día, que se hacen dueños de edificios u hospitales, como en Guadalajara, o un hotel, como en Mazatlán, lleno de flores. Yo no sé cómo se arreglan con las autoridades, pero se arreglan. Un día cambian de estilo y se vuelven echadores. Te enteras de reuniones discretas, cerca del misterio, pero no más. Vas sabiendo sin saber que vas sabiendo. Y un día sabes. ¿Cómo es eso? No sé. Pero sé que es así”.

Añade: “La sociedad narca es dura, cruel y en su propio espacio es una sociedad en sí misma. No hay código que valga la pena en la disputa por el poder. Tampoco hay leyes que resuelvan las disputas y no se ve autoridad que pudiera imponerse al caos que va y viene, siempre presente y haciéndose sentir”.

En tanto, Scherer señala: “Escuchando a la señora me he ido haciendo una idea acerca de la sociedad narca: es expansiva y su dinero está por todos lados”.

Visto así, la “sociedad narca” es aquella que está impregnada por el poder de los carteles de la droga, por el dinero de los barones de los estupefacientes, que se hacen presentes en todos los sectores y en todos los niveles de gobierno, sin que nadie los detenga.

La “sociedad narca” está formada por las familias de los capos de la doga, pero también por sus amigos, por los políticos con los que se asocian, por los gobernantes que los protege o que, incluso, se dedican al mismo negocio; por los militares que los solapan detrás de las montañas de dinero que son capaces de amasar en poco tiempo; por los banqueros que cierran los ojos para no ver la entrada de millones de dólares a sus sistemas financieros; por los ediles que compran desde que son candidatos; por algunos periodistas que se emplean como voceros; por algunos empresarios a los que sólo les importan sus negocios, y por los policías y jueces que juegan a la justicia cuando en realidad sirven para legalizar la impunidad.

El narcotráfico se ha hecho cultura en nuestro país. La “sociedad narca” tiene a sus santos --Malverde y la Santa Muerte--, su propia música, sus ídolos y héroes y su moneda establecida por el precio del kilo de estupefaciente. Tiene su territorio y sus propias reglas de autogobierno. Tiene a su ejército –Los Zetas--, y a sus propias autoridades. En fin, en medio del Estado mexicano se ha erigido en un pequeño y poderoso estado que controla muchos de los hilos del poder a nivel nacional.

La falta de entendimiento de los alcances del problema por parte del gobierno de Felipe Calderón es lo que lo ha hecho caer derrotado ante el enorme poder del narco y hacer notar el error cometido de utilizar la fuerza militar cuando la propia Constitución lo impide.

Ya lo hemos dicho: para empezar una verdadera lucha contra este metapoder es necesario tomar acciones que les duela, no deteniendo algunos cabecillas que luego escapan como fue el “Chapo”, sino decomisando el dinero que ganan y que lo meten a lavar en el sistema financiero y bancario.

Al mismo tiempo, actuando contra los policías y sus jefes que se emplean a los diferentes narcos, a los gobernadores y presidentes municipales que se hacen socios, a los policías y jueces cómplices, a los militares que juegan doble juego.

Calderón se engaña a si mismo, no a la sociedad, cuando dice que “ahora si” va con todo para acabar con el crimen organizado –narco, secuestradores, etcétera-- pues al hacerlo a través de los mismos mecanismos policiacos, legales y militares, está repitiendo el mismo error de antes.

Sólo con la caída de un gobernador o presidente municipal, que los hay, involucrados en el crimen organizado, sólo con la detención de algunos militares o banqueros que solapan, o con la caída de un alto funcionario al servicio de los jefes del narcotráfico, es como la sociedad podrá ver que el combate va en serio.

Mientras tanto, si no se actúa de fondo, la “sociedad narca” se seguirá reproduciendo y extendiendo cada vez más y con ella su poder será imbatible para cualquier gobierno. Este es el verdadero interés de la sociedad, no la reforma de Pemex. Así lo veremos con claridad el próximo fin de semana cuando se realicen las dos marchas programadas precisamente bajo estos dos temas.