HAY QUE CONOCERNOS EN EL MANEJO DEL AGUA

23 mar 2009

Mantos acuíferos, en peligro; urge recarga
Misael Sánchez / Tiempo
Al conmemorarse ayer el Día Mundial del Agua, el director del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, Juan José Consejo, dijo que los oaxaqueños están pagando con creces el haberse dedicado durante muchos años a desviar el agua de los ríos Atoyac y Jalatlaco para evitar inundaciones en el Centro Histórico. “Tenemos serios problemas de distribución pero también mucho desperdicio”, afirmó, luego de aceptar que cada vez se extrae más agua pero se introduce más contaminación a través de los mantos freáticos.
Lamentó que en Oaxaca se esté contaminando el agua limpia y que se le prive a la naturaleza de sus sistemas naturales de recarga. Al participar en el Foro Nacional de Tecnologías Apropiadas, donde como secretario técnico del Foro Oaxaqueño del Agua planteó las experiencias del organismo dijo que en la entidad es necesario cambiar de actitud social, en las zonas rurales y urbanas, para recuperar el agua. “El agua es un recurso frágil y limitado pero los oaxaqueños ya le perdieron el respeto”, declaró tras explicar que ahora el agua como fuente de vida tradicional se convirtió en “recurso renovable” e “infraestructura” porque todos creemos que la “nave tierra” es manejable como las “cuencas hidrológicas”.
Explicó que la perspectiva moderna y la tradicional sobre el agua han provocado que ésta pase de ser de común a sectorial y que por ello cada vez haya más contaminación del agua. Explicó que la situación del agua es contrastante en la entidad, sobre todo si se considera que en una comunidad identificada como La Esperanza en la Sierra Juárez llueve 10 metros cúbicos de agua al año, mientras en una localidad de la Cañada la lluvia es de 30 centímetros anuales.
Enfatizó que el cambio de uso de suelo, el abandono del aprovechamiento agrícola y otras formas de producción han afectado el sistema tradicional de recarga de los sueños y que por ello también cada vez hay menos plantas y animales. Recordó la propuesta de las autoridades estatales y federales para traer agua a la capital y señaló que desde hace muchos siglos la entidad ha tenido problemas de agua. “Ahora ya se están secando hasta los humedales de Etla”, declaró al señalar que hace apenas unos años habían inundaciones en la colonia La Cascada, al norte del Centro Histórico y que ahora ya ni eso ocurre.
Recordó que desde la Colonia se iniciaron muchas obras para desviar el agua del Río Atoyac y el Río Salado para evitar que inundaran el centro histórico. Incluso señaló que esta fue una de las primeras acciones de los españoles, cuando construyeron canales para evacuar el agua a las tierras que le dejaron a los indios. Concluyó que para volver sustentable a la entidad es necesario conservar el agua que quedan en las esponjas naturales del subsuelo; retenerla, ahorrar y pagar por ello un precio justo.

DE VIVA VOZ: “Y todavía el problema del agua, más que de escasez sigue siendo de distribución”. Juan José Consejo,director del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca.

Rechazan ONG´s uso de maíz transgénico.
Sayra Cruz. Tiempo en línea.
[02:19] El Foro Nacional de Tecnologías Apropiadas que concluyó ayer se pronunció por la defensa del maíz y de la soberanía alimentaria, así como en contra de la incursión de los transgénicos que vendrán a culminar con la autenticidad de la semilla. Resolvieron que existen diferentes formas de enfrentar la crisis económica, realizando actividades cotidianas pero ecológicamente sensatas a fin de cuidar la madre tierra y la naturaleza, y evitar actividades de deterioro. En las actividades realizadas en una feria, durante el sábado y domingo en las calles de Macedonio Alcalá, entre Berriozábal y la plazuela de “El Carmen” alto, mostraron trabajos diversos en productos, artefactos y materiales que no dañan al medio ambiente. Como la construcción de filtros de agua, la producción de bicimáquinas, la de joyería de papel, el uso de terapias alternativas, la operación de medios electrónicos libres, la construcción con tierra apisonada, entre otros. “Hemos celebrado en estos días nuestra capacidad de hacer frente creativamente a la crisis abominable que actualmente padecemos, al constatar que ni el mercado ni el Estado serán capaces de realizar las acciones que se requieren”, declaró el director de la Universidad de la Tierra, Gustavo Esteva. PROMUEVEN VIRTUDES ECOLÓGICAS En este encuentro de al menos de una decena de organizaciones pretendieron mostrar a la sociedad que con la combinación de saberes tradicionales y con la avanzada tecnología, se puede llegar a una mejor manera de vivir. Con estos, dijo se mostró que es posible vivir sin continuar deteriorando a la naturaleza, cuidando el agua, los árboles, entre otros aspectos. “Es posible otra manera de intercambiar, aprender y estudiar; de comer, habitar y sanar. Estaremos mostrando que es posible producir lo que necesitamos en vez de ser simples consumidores de las múltiples industrias”, dijo. En cuanto a la defensa del maíz, el foro rechazó que el gobierno federal pretenda autorizar los transgénicos para el cultivo, lo cual traería como resultado el descontrol, el escape y la acumulación de los transgénes que son propiedad de las grandes corporaciones transnacionales como Monsanto. Por ello exigió la derogación del Reglamento de la Ley de Bioseguridad que se publicó el pasado 6 de marzo, pues elimina el Régimen de Protección Especial del Maíz y lo remite a las decisiones arbitrarias de Sagarpa y Semarnat. Concluyeron en que no permitirán atentados en contra de la democracia y a la raíz profunda, natural y cultural, de la existencia de los mexicanos. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES: • Caminata por la Tierra • Casa Autónoma Solidaria Oaxaqueña de Trabajo Autogestivo (CASOTA) • Centro Autónomo de Creación Intercultural de Tecnologías Alternativas (CACITA), Servicios por una Educación Alternativa (EDUCA) .


La rebelión de la técnica.
Gustavo Esteva.

Son tiempos de rebelión. El descontento se transforma en coraje emprendedor.
La evidencia de que las corporaciones privadas y los aparatos estatales que supuestamente garantizaban buena vida deterioran las condiciones de vida de la mayoría, produce frustración, rabia, incluso desesperación. Al perder legitimidad y credibilidad las instituciones que parecían formar parte inamovible de la realidad social, surge una sensación de vacío e incertidumbre.
Todos esos sentimientos paralizantes, empero, pueden convertirse en impulso a la acción cuando la gente se da cuenta de que es posible poner fin al mecanismo de opresión que la despoja continuamente. Al redescubrir su propia fuerza, en su organización autónoma, hombres y mujeres ordinarios se afirman en su dignidad. Y se rebelan.
En Oaxaca, este fin de semana, esta rebelión tomó una forma peculiar. En el Foro Nacional de Tecnologías Apropiadas, que organizó ahí una docena de organismos civiles, la gente juntó manos y cabezas para mostrar que la sociedad tecnológica misma, con todas sus supuestas maravillas, ha perdido también legitimidad y credibilidad. Por años se multiplicaron causas de descontento: la congestión del tráfico, la contaminación, los daños a la salud (incluyendo los causados por el propio sistema médico), o los horrores del sistema educativo y del alimentario: como ha dicho Eduardo Galeano, en la actualidad, quien no teme al hambre tiene miedo de comer, porque ya no se sabe qué contiene lo que se sigue vendiendo como alimento. Y así hasta el infinito.
Tradicionalmente, la gente atribuía todos estos aspectos negativos de la técnica a su mala administración, no al instrumento mismo –que parecía protegido por el aura de la civilización científico-tecnológica que lo había generado.
Finalmente, la gente empezó a decir ¡basta! Fueron primero algunas vanguardias disidentes, que se animaban a poner en prácticas las alternativas. Acuñaron la expresión tecnología apropiada. Habían descubierto que el instrumento mismo, hasta entonces percibido como hazaña civilizatoria, no era adecuado al fin que se perseguía, por sus propias características o por el nexo lógico y social que imponía al emplearlo.
Como respuesta, concibieron y pusieron en práctica tecnologías apropiadas a las intenciones de quienes las usan, que lo son, además, porque esos usuarios pueden apropiárselas, hacerlas propias.
En vez de que el uso del instrumento esclavice al usuario, haciéndolo radicalmente dependiente de la maquinaria mercantil o estatal que lo controla, la tecnología apropiada lo libera de esa dependencia radical y le permite recobrar y fortalecer su autonomía.
Un centenar de personas de grupos procedentes de diversos estados y países recorrieron por las mañanas del jueves y el viernes experiencias concretas de grupos oaxaqueños, en el campo y en la ciudad. Por la tarde se reunieron a reflexionar sobre el tema en el Centro Cultural de Santo Domingo.
El sábado y el domingo tuvo lugar una feria especial. Se exhibieron centenas de ideas, equipos o prácticas que representan una alternativa a las imposiciones del mercado y el Estado. Mientras los expositores explicaban sus experiencias a los incontables asistentes –pocas ferias han despertado en Oaxaca tanto interés como ésta– se organizaron talleres en que los participantes pudieron aprender cualquier variedad de prácticas: cómo construir una casa con tierra apisonada, cómo emplear los dedos para la sanación, cómo hacer agricultura urbana, cómo emplear software libre, cómo practicar el sobreciclado, cómo producir bicimáquinas o usar un camión que se mueve con aceite de cocina usado…
Paralelamente, dentro de la propia feria, se hicieron escuchar numerosos oradores, cada uno de los cuales relataba una experiencia concreta. Todos cumplían el propósito del foro: compartir ideas, equipos y experiencias para la vida buena. Algunos ocupaban su espacio para presentar pronunciamientos políticos específicos, que el foro empezó a recoger colectivamente, con denuncias, resistencias o afirmaciones –para mostrar que se mantiene la resistencia contra Chedraui, que destrozó un bosque urbano de Oaxaca, para reafirmar la lucha contra el maíz transgénico o por la liberación de todos los presos políticos, de Oaxaca, Atenco y muchas otras partes.
Éstas son las rebeliones que hacen de la crisis una fuente de esperanza. Mientras los desastres nos acosan y se ahonda la desconfianza en el mercado y en el Estado, es decir, en el capital y sus ineptos administradores, la gente toma de nuevo en sus manos la definición de la buena vida, que había delegado en aquéllos, y la forma de vivirla, que se había sacrificado en el altar de una tecnología ajena y enajenante.
Son tiempos de rebelión. Son tiempos, además, en que todas las rebeliones se encadenan, como circulación promisoria de las luchas.

Crisis y no Cuaresma reduce 20% el consumo de carne
Gerardo Cruz
[23:33] HUAJUAPAN.- El consumo de carne por parte de los habitantes de la región Mixteca ha disminuido en 20 por ciento durante esta época de cuaresma y tiempo de crisis, informó Jersain Flores Flores director del rastro y abasto municipal de este municipio, debido a que durante este tiempo la retención de canales (reses) no salen al 100 por ciento en el mismo día, como anteriormente, lo que es causa de la crisis económica que azota el país y al incremento al precio del kilo de carne. Dio a conocer que en el caso del rastro municipal durante este mes de marzo anteriormente se consideraba como una baja en la demanda de los servicios por que se entraba en un periodo de cuaresma; donde según la fe cristiana se limita en el consumo de la carne; pero han visto que la crisis vivida actualmente ha afectado y la demanda del rastro se ha visto disminuida desde el pasado mes de diciembre, ya que no es la misma venta del número de cabezas o kilogramos que anteriormente sacaban de manera diaria. “Hay personas que sacaban la canal de una res completa para ser consumida en un día; y hoy vemos que nos piden el servicio de mantener en refrigeración media res y pasan por la otra parte al segundo o tercer día”. Abundó que a esta situación se anexa el incremento al costo del traslado del animal hacia el matadero, esto por el alza al precio del combustible. Señaló que el incremento es una cadena de eventos que al final de cuentas es reflejada en el precio final de la carne para la población en general.