JORNADA MUNDIAL POR OAXACA

26 dic 2006












Jornada Mundial de las Movilizaciones por Oaxaca

De Argentina a Grecia, de España a Estados Unidos, en más de 37 naciones de Europa y América se llevó a cabo el viernes la Jornada Mundial de Movilizaciones por Oaxaca ­convocada desde México por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)­ en demanda al respeto de los derechos humanos de los oaxaqueños, la liberación de los detenidos y la remoción del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
En diversos idiomas se escuchó el grito y la exigencia de justicia para los ciudadanos de esa entidad, de respaldo a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y también en apoyo a los indígenas chiapanecos.
La solidaridad tomó forma por medio de mítines frente a las representaciones diplomáticas de México, encuentros culturales, movilizaciones y una cadena de misivas al gobierno mexicano, en las cuales exigen el cese de la represión contra los luchadores sociales y defensores de garantías básicas.
En Barcelona, pese a una fuerte lluvia, unas 200 personas se manifestaron en el centro de la ciudad en solidaridad con el pueblo de Oaxaca y contra la impunidad que se vive en México. Los marchistas portaban antorchas y corearon consignas contra Ulises Ruiz y en recuerdo también de la masacre en Acteal, perpetrada el 22 de diciembre de 1997.
La manifestación recorrió las ramblas de Barcelona, donde se repartieron volantes y carteles alusivos a la situación que priva en Oaxaca.
En Valencia, Salamanca y Sevilla hubo también una jornada de protesta para denunciar además "el silencio cómplice del gobierno español y la manipulación de los medios de comunicación en México". El grito fue: "Oaxaca vive, la lucha sigue".
Los manifestantes dieron a conocer una carta que el embajador de México en España, Gabriel Jiménez Remus, hizo llegar a la Comisión Confederal de Solidaridad con Chiapas, en la que minimiza la situación en Oaxaca.
"En respuesta a su comunicación en la que manifiesta su preocupación por la situación en Oaxaca, me permito informarle que no se ha registrado ningún fallecimiento en la capital de Oaxaca como resultado del operativo que las fuerzas federales llevan a cabo en esa ciudad, a partir del 28 de octubre."
Por lo que se refiere a los detenidos por la policía ministerial de Oaxaca, el gobierno de México ha informado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la situación jurídica de esas personas, precisando los cargos y constatando su acceso a la representación legal, aseguró el representante del gobierno de Felipe Calderón.
Las organizaciones, sin embargo, hicieron alusión al informe preliminar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México en el sentido de que en más de 200 días de conflicto se ha registrado una veintena de muertos, 11 de ellos, al menos, directamente como saldo del enfrentamiento entre integrantes de la APPO y fuerzas policiacas.
Los manifestantes recordaron en diversas ciudades que, tan sólo el 25 de noviembre, la Policía Federal Preventiva encabezó la detención de más de 200 personas (entre ellas varios extranjeros), de las cuales más de 50 permanecen recluidas.

En ciudades de Francia como París, Marsella, Lille, Toulouse, Grenoble, Nantes, entre otras, hubo también muestras de solidaridad a la APPO. Durante más de dos horas, cientos de ciudadanos marcharon por el centro de París, entre ellos varios residentes mexicanos, para expresar su apoyo al movimiento popular oaxaqueño. Inmigrantes indocumentados hablaron durante el mitin para insistir en la remoción del "asesino Ulises Ruiz".
Al llegar al consulado de México, Ixchel, niña oaxaqueña, hizo corear a todos la consigna "Ya cayó, ya cayó, Ulises ya cayó", y expresiones contra el presidente Felipe Calderón. Los indocumentados, que ocupan desde hace días locales de una universidad de la región parisina, expresaron el temor de que la policía los desaloje; pese a ello, acordaron continuar con esta jornada, aun durante las fiestas de fin de año. En Roma, un centenar de manifestantes se plantaron fuera de las oficinas de Naciones Unidas y denunciaron la violación de los derechos humanos contra luchadores sociales en México. Entregaron una carta de protesta que luego fue enviada por fax a las oficinas principales de la ONU en todo el mundo.

También entregaron un paquete navideño con los símbolos de las luchas del pueblo mexicano: el machete y las flores, el huarache y la bota zapatista. La Asociación Ya Basta, organizadora del acto, alertó sobre "los intentos golpistas de la ultraderecha mexicana". Portaron una manta de más de un metro de alto en la que se leía: "Gobierno mexicano asesino, ya basta de impunidad".

La jornada internacional se llevó a cabo en ciudades de Alemania como Bremen, Colonia y Wuppertal. También en Viena, Austria, y en Bruselas, Bélgica, así como en la capital de Grecia, Atenas. Las marchas concluyeron en las representaciones diplomáticas de México.

Durante la concentración realizada en la sede mexicana en Atenas, grupos como el Colectivo Espiral de Solidaridad exigieron la liberación de los detenidos y advirtieron: "Nuestro corazón está en las calles de Oaxaca, al lado del pueblo que está resistiendo al temor y a la represión. Nuestro corazón está donde hay lucha con la dignidad".

En América, la solidaridad se dio en todo el continente, desde Canadá y Estados Unidos hasta Argentina, Perú y Brasil. Hubo manifestaciones en los consulados y embajadas, pero también sesiones de poesía y conciertos de música latinoamericana, entre otras actividades.

"La represión no tiene bandera ni reconoce país; los cambios de gobierno no resolverán ningún problema. Ustedes han iluminado más el camino rojo, el camino de Oaxaca, y por ello estamos en las buenas y en las malas hasta la victoria final", se expresó en Arequipa, durante un mitin organizado por la Juventud Socialista de Perú. Las protestas continuarán en lo que resta del año.



Hubo más policías queturistas en el Zócalo
(MEX).- Esta Navidad, en el Zócalo de Oaxaca se ha podido apreciar a más policías que resguardan el sitio, que turistas extranjeros recorriendo el Jardín Constitución o tomando café‚ en los tres portales que ahí se encuentran.A simple vista y a diferencia de otros años, es notoria la ausencia de visitantes procedentes de otras naciones, así como del resto de la República.Aunque ayer 24 de diciembre y hoy, la calle de Independencia se abrió a la circulación vehicular después de que los policías preventivos del estado retiraron las vallas metálicas, esa vía luce poco transitada.Lo mismo sucede en el andador turístico Macedonio Alcalá, el cual se aprecia semivacío ante la falta de turistas que caminen o compren artesanías en las tiendas de la zona o que ingresen a alguno de los restaurantes.Ante la falta de turistas que la capital del estado ha padecido en siete meses de conflicto político-social, desde este sábado el Hotel Casa Antigua, se puso a la venta.En la fachada del inmueble, ubicado en el número 206 de la calle 5 de mayo, apareció colgado un anuncio de la venta del edificio de un piso.En esa zona, el pasado 25 de noviembre se registraron enfrentamientos entre la Policía Federal Preventiva (PFP) y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), quienes prendieron fuego a una tienda de música ubicada casi enfrente del hotel en venta.Asimismo, el sitio de hospedaje "Parador Dominico", perteneciente a la cadena internacional Best Western, luce semivacío con menos de cinco habitaciones ocupadas, y además han recibido diversas cancelaciones por parte de agencias de viajes de Estados Unidos y Francia.Son innumerables los hoteles del Centro Histórico que tuvieron que reducir el costo de sus tarifas hasta en 50%, debido a la falta de huéspedes y para no cerrar sus puertas.
En Navidad hubo más policías que turistas en el centro de la capital.

Appistas presos aguardan a visitadores extranjeros

FABIOLA MARTINEZ
Este martes, integrantes de la Comisión Civil Internacional de Observadores de Derechos Humanos (CCIODH) visitarán los penales donde permanecen detenidas cerca de 80 personas vinculadas a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).
El propósito es aclarar y señalar responsabilidades" de esta detención colectiva, al tiempo de allegarse más datos de "al menos 17 asesinatos", como saldo de más de siete meses de un conflicto aún en curso.
El martes siguiente, 2 de enero, los activistas ­partícipes de un grupo multidisciplinario­ se reunirán con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, a fin de obtener el punto de vista de las autoridades acerca de los hechos ocurridos de mayo a la fecha en aquella entidad, en una crisis que ya es considerada por los observadores "ejemplo de graves violaciones" a las garantías básicas en las que el gobierno mexicano tiene la obligación de buscar la reparación de daños.
En unos cuantos días, la CCIODH ha recabado casi 40 pruebas y testimonios, principalmente de deudos y afectados por los enfrentamientos y acciones de policías y "paramilitares", datos que le permiten calcular un saldo preliminar de, al menos, 17 muertos.
"Por los datos y pruebas recabadas hasta el momento, podemos decir que en el conflicto de Oaxaca ha habido intervención de paramilitares, múltiples testimonios de tortura y detenciones arbitrarias.
"Estamos ante un nivel de violencia tremendo: estamos impresionados por la forma en que ocurrieron los asesinatos y detenciones; se trata de gente organizada y no organizada, gente que estaba en la calle esperando el autobús y fue llevada a un penal de alta seguridad", advirtió Iñaki García, vocero de esta comisión civil.
La CCIODH está integrada por observadores de diversos países, incluidas asociaciones de Estados Unidos, como Global Exchange, quienes tienen especial interés en conocer a fondo el caso de Bradley Roland Will, periodista estadunidense (colaborador de la agencia Indymedia), asesinado el 27 de octubre pasado.
Después de la visita a penales de jurisdicciones estatal y federal, así como del encuentro con funcionarios de la administración calderonista, de las áreas de derechos humanos y gobierno, llegará a México el domingo 7 de enero un segundo grupo de la CCIODH, en el cual se prevé la participación de una integrante de Dinamarca, así como especialistas de otras disciplinas, a fin de preparar un reporte integral.
De acuerdo con el cronograma de esta comisión, la visita concluye el 17 de enero, en Oaxaca, y tres días después en la ciudad de México; los informes ­preliminar y final­ serían difundidos a más tardar un mes después. Algunas de las conclusiones más importantes girarán en torno a presunta la inocencia de los presos.
Tan sólo el 25 de noviembre pasado fueron detenidos, en un operativo de la Policía Federal Preventiva, más de 200 personas y 141 fueron trasladadas a un penal a miles de kilómetros de distancia de la capital oaxaqueña. De igual forma, dirigentes de la APPO siguen presos, acusados de múltiples delitos de fueros común y federal.
El objetivo de esta misión, integrada con carácter "urgente", es abonar a la aclaración de los hechos ocurridos en aquella entidad sureña, y sobre todo, a la imputación de responsabilidades.
El vocero de la CCIODH dijo que, en definitiva, los hechos ocurridos en la capital oaxqueña refieren la existencia de "un conflicto de magnitud internacional que sigue vigente" y en el que los rasgos de impunidad saltan a la vista.
No obstante, destacó la disposición de instancias gubernamentales para autorizar la visita a cuatro reclusorios, ubicados en Oaxaca; el compromiso de ser recibidos en el primer día hábil del año entrante por funcionarios federales, y disposición en otras áreas, como la academia y organismos públicos de derechos humanos.
También se buscan entrevistas con diversas personalidades, como el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente.
El gobierno mexicano ­agregó Iñaki García­ toma muy en cuenta la atención internacional que se le está dando al caso Oaxaca y ha manifestado su respeto por nuestro trabajo, particularmente por la independencia de los integrantes de esta comisión.
Dijo que es un hecho público y reconocido por todos que en Oaxaca ha habido y hay un conflicto con violaciones a los derechos humanos.
Destacó que existe un "sentimiento común de hacer justicia", de que no queden impunes estos hechos; esa situación sería un precedente gravísimo, porque ­entre otros aspectos­ México preside el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Si este país presume de ser un estado de derecho ­advirtió­ necesita cumplir; no puede ser que haya sospechas de delitos muy graves a manos de funcionarios públicos.
"Queremos ser muy rigurosos en este sentido para documentar cada caso, pero es innegable, y así lo ha dicho la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que ha habido violaciones a los derechos y muertos", destacó.
El tema central, expresó, es la impunidad que tiene una magnitud no sólo nacional sino internacional.
"Algunas personas nos han preguntado por qué estamos aquí, a lo que nosotros respondemos que hay una atención internacional de lo que ocurre en Oaxaca, también por el riesgo de seguridad de los defensores de derechos humanos".

Libertad a presos políticos

R. RODRIGUEZ BAÑOS/AMI
Una vez más hago un llamado a quienes corresponda para exigir la libertad inmediata e incondicional de mi hijo Christian Marcel Cebolledo Gutiérrez, detenido el 25 de noviembre en la ciudad de Oaxaca, enviado al Cereso de Miahuatlán y luego al Cefereso No. 4 en Nayarit. Han pasado 24 días y sigue aún incomunicado.
Gracias a la colecta que se hizo entre los profesores y compañeros de la Facultad de Economía de la UNAM en la cual mi hijo estudia, pude ir a visitarlo el pasado sábado 16 de diciembre. ¿Hasta cuándo seguirá esta pesadilla? ¿Quiénes serán responsables de las detenciones arbitrarias que han cometido en la ciudad de Oaxaca? ¿Quiénes serán responsables del daño físico y sicológico que sufre mi hijo, junto con todos los demás presos políticos en este penal? ¿Quiénes serán responsables de la desintegración y dolor de mi familia, y de muchas más?
¡Ya basta! Alto a la impunidad y a la prepotencia de la "justicia" que se ejerce en este México en donde día a día se derrama sangre de gente inocente, se priva de la libertad a la gente honorable y trabajadora, y sobre todo son pisoteados nuestros derechos humanos.
¡Libertad inmediata e incondicional a todos los presos políticos de Nayarit, Oaxaca y Matamoros!
Atentamente: Yolanda Gutiérrez Ortiz
RESISTENCIA CIVIL PACÍFICA
Diversos Comités de Resistencia Civil hemos coincidido en que la lucha contra la imposición debe trascender hacia un movimiento coordinado y organizado; para ello este miércoles 20 de diciembre a las 17 horas convocamos a la sociedad en general, a los delegados de la convención nacional democrática y a organizaciones sociales, civiles y políticas, a que constituyeran la Asamblea Constitutiva de la Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia, que se efectuó en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ubicado en Antonio Caso # 45, colonia Tabacalera, casi esquina con Insurgentes Centro (parada Metrobús Tabacalera).
Comité Ciudadano de Coyoacán, Comunidad Lésbico Gay con AMLO, Resistencia Civil en Ecatepec, Resistencia Civil Pacífica del Sur, Blogueros en Resistencia, Comité de Resistencia Nonoalco Tlatelolco, Comité Ciudadano Colonia Del Valle, Resistencia Civil Nuevo León, Red de Mexicanos Unidos, Colibrí Zurdo, Comité Ciudadano de Álvaro Obregón, Comité Ciudadano de Aragón, La Brújula, Mujeres de Fuego y otras cinco firmas. Responsable: Ferrer Galván Acosta (044-55-3519-1009).