OAXACA AL DIA.
3 ene 2007
Esperan justicia frente al penal de Tlacolula.
Familiares de presos políticos establecen campamento permanente en demanda de la liberación prometida; tienen que soportar el hostigamiento policiaco.
LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ/TLACOLULA DE MATAMOROS
Familiares de 16 presos políticos que permanecen recluidos en el penal femenil de este municipio instalaron ayer un campamento en el acceso al penal y su entroque con la carretera Cristóbal Colón, para denunciar el incumplimiento de los acuerdos suscritos con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) respecto a la liberación de los detenidos durante las protestas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). En el lugar estacionaron seis vehículos automotores, en los que fijaron cartulinas con las leyendas: ¡libertad inmediata e incondicional a presos políticos! y ¡libertad sin condiciones!
En entrevista, Ernesto Méndez señaló que en las mesas de diálogo con la SEGOB se estableció como fecha límite para la liberación de los detenidos el 31 de diciembre del 2006, "pero resulta que no, sí hay algunas liberaciones pero no son todos, siguen compañeros adentro". Mientras se resguarda entre los vehículos del fuerte viento, expresó que el campamento tiene por objetivo denunciar que el gobierno de Felipe Calderón no tiene la capacidad de cumplir los acuerdos que se firmaron. "Al parecer el señor Ulises Ruiz Ortiz tiene más poder que el titular del Ejecutivo federal, porque a pesar de las ofertas que nos han hecho tantas veces, siguen los procesos contra los propios liberados, y no hay nadie libre realmente".
En el acceso al penal por la transitada vía y a escasos cien metros del primer retén, en el que permanece una docena de policías preventivos con armas de alto poder, comentó que su protesta pretendieron iniciarla el día primero de este año, pero fueron retirados del lugar por los cuerpos de seguridad. "Llegamos a las 20:00 horas y una hora después un comando de policías se acercó para decirnos que nos fuéramos o nos atuviéramos a las consecuencias y por cuestiones de seguridad, decidimos retirarnos". Agregó que ayer por la mañana fue lo mismo. "Estacionamos los carros en el entroque y sacamos una lona con nuestras demandas, cuando se presentaron de nueva cuenta los policías, como había representantes de la prensa, fingieron portarse amable, pero después regresan con un supuesto funcionario del penal que nos amenazó con desalojarnos por la fuerza".
Rodeado de un grupo de mujeres, que buscan también protegerse del aire frío, agregó que "curiosamente" en el primer retén donde normalmente hay dos vigilantes ahora se encuentra una docena de guardias fuertemente armados.Dijo que la situación de los familiares de las personas recluidas en el penal sigue siendo la misma desde el primer día, "es decir exigir la libertad inmediata de los presos, a sabiendas de la inocencia de todos". "De hecho la gran mayoría ni siquiera participaba en la marcha (del 25 de noviembre), era gente que iba pasando cuando fueron detenidos, son totalmente inocente y lo único que exigimos es su libertad".
Los inconformes también colocaron dos mantas sobre las cercas de alambres de púas, en ambos lados del acceso, una en demanda de "presos políticos ¡¡¡libertad!!!" y otra, con la leyenda: "querer un Oaxaca mejor no es delito".
Ernesto Méndez denunció además que el gobierno estatal tortura psicológicamente a los internos, porque les informa que están en ese lugar y que van a ser desalojados por la fuerza. "Eso les genera presión allá adentro, porque nos llaman para ver qué nos pasó, si nos golpearon; entonces a parte de estar encerrados, de ser inocentes, de las torturas que han sufrido, todavía los martirizan soltándoles el rumor de que nos golpearon aquí afuera, pero eso es parte de la misma política de Ruiz Ortiz de querer someter al pueblo a base de golpes, es el mismo terrorismo de Estado que ha utilizado desde el principio".
Manifestó que también los torturan a ellos, "porque nosotros estamos aquí sin dormir, sufriendo de frío y hambre, con la incertidumbre de no saber si van a salir nuestros familiares y las amenazas de agresión de los policías". Sin un lugar donde resguardarse, más que los automóviles, los manifestantes dicen que a pesar de las condiciones y amenazas van a continuar su lucha, porque sus familiares son inocentes, "porque tener dignidad no es delito".
El entrevistado comentó que en Miahuatlán de Porfirio Díaz se instaló otro campamento de familiares, pero ahí la situación ha sido diferente, no ha habido represión ni hostigamiento en su contra. Por su parte, la señora María del Carme Silva Vásquez expresó que su hijo Marco Antonio Aquino Silva fue detenido el 25 de noviembre y desde esa fecha ha tenido que deambular en oficinas públicas, organismos de derechos humanos y visitas al penal.Con el rostro blanco ajado por los años, comentó que en la SEGOB les había dicho que los reclusos salía el último día de diciembre, "pero ya estamos a dos de enero y no pasa nada".
"Por eso decidimos hacer esta protesta, para hacer presión al gobierno, aunque las autoridades del penal ya se han portado bastante mal con nosotros, anoche (anteayer) nos vinieron a correr, llegó uno de los policías con su metralleta en las manos y le dijimos que no nos amenazara así". En medio de un páramo cubierto de espinos, donde el único sonido es el paso veloz de los automóviles y el ular del viento, recordó que su única defensa ante la agresión fue hacerle ver que la protesta no era en contra del sujeto, "sino contra el gobierno, pero nos entendió". Sostuvo que su hijo no es ningún delincuente, no es miembro de la APPO, ese día simplemente intentó grabar la marcha, como otras veces, pero lo detuvieron, "así que está preso por la arbitrariedad de Ulises Ruiz Ortiz".
@Recuadro:LISTA DE RECLUIDOS EN EL PENAL FEMENIL DE TLACOLULA.
1.- Manuel Ventura Santiago.2.- Marco Antonio Aquino Silva.3.- Uriel Julio Méndez Hernández.4.- Arturo Reyes García.5.- Alejandro Luna López.6.- Cornelio López Sánchez.7.- Juan Carlos Ruiz Mendoza.8.- Armando García Salas.9.- Felipe Sánchez Rodríguez.10.- Pedro Garibo Hernández.11.- Fabiano Juárez Hernández.12.- Abraham Reyes Herrera.13.- Alberto Alejandro Correa Orozco.14.- Rocein García Guzmán.15.- Gilberto Toledo de los Santos.16.- Edgar Alejandro Molina Cuevas.
Empezó la globalización de la rebeldía, dicen zapatistas a pueblos del mundo
"Estamos construyendo una mejor humanidad para nuestros hijos y las generaciones venideras"
ANGELES MARISCAL , HERMANN BELLINGHAUSEN CORRESPONSAL , ENVIADO
Oventic, Chis. 2 de enero. Integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y representantes de 47 países culminaron el primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas y con los Pueblos del Mundo, donde compartieron sus formas de organización frente a la globalización y el capitalismo.
Durante cuatro días, representantes de las juntas de buen gobierno (JBG), miembros de los concejos autónomos, comandantes y habitantes de las comunidades plantearon sus experiencias en autonomía, educación, salud, cultura, comunicación, comercio, equidad de género y las diversas formas de organización. El proceso fue retroalimentado con la experiencia que en estos mismos campos han tenido individuos y colectivos que arribaron de Asia, Europa, Oceanía y América.
"Los zapatistas nos quedamos con tantas preguntas que decirles para escuchar de ustedes su palabra. Pensamos que estas preguntas y estas respuestas caminan en el campo de la acción", señaló durante la clausura del encuentro el representante de la JBG de Morelia, quien habló en nombre de los pueblos en resistencia y rebeldía, bases de apoyo del EZLN.
"Colectivamente y desde nuestras trincheras combatamos la apatía desde la otra educación. Construyamos con la otra educación la universidad pública gratuita y autónoma", planteó.
Ante unas 3 mil personas, en el cuarto y último día del acto, el cual llegó a reunir a más de 7 mil, el representante de los gobiernos indígenas rebeldes cuestionó las políticas capitalistas que exigen títulos académicos como signos de sabiduría. "La excelencia no existe; cuando ya levantamos la mirada vemos que aquí y allá tenemos grandes artistas, médicos y médicas, maestros y maestras. Sí existen entonces la sabiduría y el conocimiento, y están en el caminar de todas y todos en el pueblo, en el corazón."
El discurso caló hondo en los cientos de jóvenes indígenas que asisten a la Esuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista aquí, en Oventic, la cual funciona también como internado para estudiantes que provienen de diversas regiones de la entidad.
"Hemos llegado en este mar de sueños, esperanzas y realidades. Ya inicia el sueño de los indígenas y del mundo, del campo y de las ciudades; la construcción de la globalización de la rebeldía y por la humanidad es la unión de gritar todos juntos", sostuvo el zapatista de Morelia.
"La indignación y la rebeldía se globalizan cada día, ustedes son dignos y rebeldes, no se rinden ni se venden; gracias por señalar de manera constructiva algunos de nuestros errores. Somos espejo, pues, para mirar y para mirarse. Estamos así construyendo una mejor humanidad para nuestros hijos y las generaciones venideras. Esta es su casa", dijo emotivo a los asistentes nacionales e internacionales.
En nombre del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN, el comandante Tacho hizo la declaración de clausura: "todo lo que compartimos con ustedes no ha sido nada fácil, es un camino que estamos construyendo en la práctica, en las ideas y el conocimiento real".
Rodeado de las autoridades autónomas, Tacho dijo que este es un primer paso en el proceso de interrelación entre las comunidades zapatistas y quienes desde otros lugares del mundo también trabajan para contrarrestar los procesos negativos de la globalización: "Somos los portadores para decirles lo difícil que es construir este otro camino, y cómo se desarrollan los trabajos para la construcción de la autonomía, los otros gobiernos, la salud".
Durante la plenaria, luego de cuatro días de trabajo, los asistentes acordaron verse otra vez del 20 al 28 de julio de este año, en lo que será el segundo Encuentro de los Pueblos Zapatitas con los Pueblos del Mundo. Las reuniones se efectuarán en los cinco caracoles, con el fin de dar continuidad al proceso de retroalimentación para plantear un desarrollo alternativo al modelo capitalista.
Mixes realizan ritual para pedir autoridades honestas
DPA
Oaxaca, Oax., 2 de enero. Indígenas mixes acudieron, como cada primero de enero, a depositar ofrendas prehispánicas en el sitio sagrado más grande de la zona, el cerro Zempoaltépetl, para que las nuevas autoridades de la región, que desempeñarán el cargo por un año, trabajen por el bien del pueblo.
Como hace siglos, pidieron al rey Kondoy por el bienestar de la población, sacrificaron aves de corral y le ofrendaron cigarros, mezcal, huevos y tepache.
El rey Kondoy es un personaje mítico que, según la creencia, vive entre las piedras del cerro y defendió a los mixes de la conquista española y de otros grupos indígenas que habitaban en la zona, como los zapotecos.
La primera presidenta municipal de San Pablo y San Pedro Ayutla una de las poblaciones más representativas de la región mixe, la maestra jubilada Irene Hernández de Jesús, dice que pidió hacer un buen gobierno porque muchos consideran ''que las mujeres no tenemos la capacidad para gobernar a nuestra gente''.
Juan Jiménez, presidente municipal de Santa María Tlahuitoltepec, una de las 19 comunas de la región, dijo esperar el apoyo del rey Kondoy porque ''es un gran compromiso estar al frente de los comuneros''.
Los mixes se llaman entre ellos ayuukja'ay. La lengua que hablan es el ayuuk, que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo y que en su idioma significa ''gente del idioma florido''.
El cerro del Zempoaltépetl, donde acuden a realizar la ceremonia, en el noroeste de Oaxaca, es conocido con el nombre de Veinte Picos y tiene una altura de 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar.
Según la leyenda, los mixes llegaron desde Perú alrededor del año 1200. Tienen una economía basada en el cultivo de maíz y frijol, que siembran en pequeños valles entre la zona motañosa.
Para realizar su ritual, las nuevas autoridades caminaron cerca de tres horas hasta llegar al sitio sagrado, donde ''los martes, viernes y domingos no se puede ir, porque nuestros ancestros nos han dicho que son días malos, que en esos días sólo se puede ir si se quiere hacer alguna maldad contra una persona'', afirmó Juan Jiménez.
Esta costumbre sobrevivió a la labor de los franciscanos, primeros en catequizar a los mixes, quienes antes veneraban a la naturaleza.
Los más de 8 mil indígenas mixes que habitan la zona mantienen sus usos y costumbres, entre ellos las visitas a sitios sagrados de sus antepasados, el tequio (trabajo comunitario), la asamblea comunitaria como medio de elegir a sus autoridades y la guelaguetza, que significa compartir y ofrendar, aunque lo más conocido es la ceremonia de baile que se realiza para turistas.
Durante el cambio de autoridades, a las que engalanan con su propia bandera que representa a la naturaleza, cantan su himno, Konk ey (Rey bueno), cuya letra agradece las acciones del rey Kondoy
Exigen reapertura de Radio Nnandia
Estancadas, las denuncias interpuestas ante PGR, SCT y Cofetel
ANDRES T. MORALES CORRESPONSAL
Radio Nnandia es la única radiodifusora comunitaria de la cuenca alta del río Papaloapan. La suspensión de sus transmisiones, en mazateco, afecta a más de 60 mil personas de Veracruz, Oaxaca y Puebla.
Veracruz, Ver., 2 de enero. A casi cinco meses de haber sido cerrada violentamente por orden del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, Radio Nnandia no ha reanudado sus transmisiones pese a las denuncias interpuestas ante la Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Además, siguen estancadas las averiguaciones por la irrupción en la radiodifusora comunitaria y la posible destrucción de su equipo y de una colección de programas donados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tanto la Cofetel como la SCT prácticamente cancelaron la interlocución con los quejosos, quienes fueron agredidos y amenazados de muerte por un grupo de priístas presuntamente enviado por el gobierno oaxaqueño.
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMRC) solicitó el apoyo de las 11 estaciones mexicanas afiliadas al organismo para transmitir mensajes de denuncia y solidaridad con la estación.
Radio Nnandia (que en mazateco significa ''un lugar donde nos congregamos) es operada por la asociación civil Mie Nillu Mazateco. El 22 de diciembre de 2004 obtuvo el permiso de la SCT para iniciar transmisiones bajo la denominación XHTFM, y es una de las pocas estaciones comunitarias que transmiten en frecuencia modulada.
Debido a que no había instalaciones para el equipo, la comunidad de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, sede de la asociación civil, obtuvo el permiso de las autoridades de educación para ocupar un espacio en El Corral, jurisdicción perteneciente a esta población.
Mediante un convenio con la SCT, en 2005 comenzó a transmitir música regional, radionovelas, avisos comunitarios, programas sobre derechos constitucionales, asesoría en salud y protección ambiental, en mazateco, náhuatl y español.
Su señal llegaba a decenas de poblados indígenas de la región mazateca de Oaxaca, Puebla y Veracruz, donde habitan más de 60 mil personas que en Radio Nnandia tenían el único medio de información y comunicación en su idioma.
Entrevistado en las instalaciones de Radio Teocelo en Veracruz, Melquiades Rosas Blanco, representante legal de la organización civil, refiere que la transmisión de la estación fue suspendida la tarde del 24 de agosto pasado, cuando un grupo de militantes del PRI irrumpió con armas de fuego y machetes.
Los priístas, encabezados por Leopoldo Filio Carrizosa, Martha García, Eutimio Carrizosa Ortega, Paulino Marín Prieto, Genaro Ruiz Ortela y Crescencio García Carrera cortaron la energía eléctrica y expulsaron a golpes a los operadores y directivos.
Rosas Blanco narra que cuatro meses antes de la irrupción de los priístas el director de Planeación del gobierno oaxaqueño, Armando Navarrete Cornejo, le ofreció ser candidato del PAN a una diputación federal, como ''una buena estrategia del señor gobernador'' (Ulises Ruiz Ortiz) para infiltrar al panismo local.
Un mes después, en mayo de 2006, Navarrete Cornejo advirtió a directivos de Radio Nnandia que Ulises Ruiz y dirigentes y candidatos del tricolor estaban molestos porque en la estación no se apoyaba al PRI.
Silencio de autoridades federales
Según consta en la averiguación previa PGR/OAX/TX/93/2006, además de la interrupción ilegal de la transmisión radiofónica, los priístas presuntamente enviados por Ulises Ruiz mantienen en su poder equipo transmisor, la antena, computadoras, reproductores de casetes y discos compactos, bocinas, equipo de transmisión auxiliar y un archivo de temas musicales, programas grabados localmente, 200 discos compactos de la serie radiofónica Dosis de ciencia, donados por la UNAM y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, además de mobiliario y utensilios de las cabinas y oficinas, detalla Guadalupe Blanco Méndez, directora de la estación.