¿PARA ELECCIONES DE ESTADO?
18 ene 2010
Riesgoso dar fondos a gobiernos estatales, pero se hará: Sagarpa
MATILDE PÉREZ U.
Periódico La Jornada
Correré el riesgo de entregar dinero a los gobiernos de los estados, pero los apoyos deberán estar dirigidos a los planes establecidos desde el año pasado a través de la subsecretaría de Agronegocios, además las entregas de los montos no serán iguales para ninguna de las entidades, puntualizó el subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda.
No descartó que en este año, cuando se realizarán comicios en 14 estados, se intentará desviar recursos. Es una tentación muy grande por ser un año electoral, pero me la jugaré.
La decisión de los porcentajes de entrega de los recursos se empezará a tomar a partir de las reuniones regionales que comenzarán este martes entre Sagarpa y las secretarías de Desarrollo Agropecuario de los gobiernos de los estados. En ellas se determinará qué porcentaje de los recursos convenidos se destinará a bienes públicos; no se trata de sólo dejar a los estados más capacidad de gestión, sino reservar un porcentaje para bienes públicos que Sagarpa considera importantes para el desarrollo rural: información, infraestructura, sanidad animal y vegetal, investigación y desarrollo, capacitación y creación de capacidades para los productores y desarrollo de mercados.
En entrevista expuso que la fiscalización de los recursos también corresponde a las organizaciones de productores. Los gobiernos de los estados tienen la toma de decisiones, pero también las organizaciones, a través de los consejos estatales de desarrollo agropecuario, pueden ser corresponsables. En lugar de hacer marchas y manifestaciones y estar en el golpeteo deben asumir, a escala local y regional, la responsabilidad de ejercer en forma correcta los recursos y no sólo señalar a los gobiernos, a través de los instrumentos de participación que ellas mismas crearon.
En una década el presupuesto para el campo se ha multiplicado tres veces, pero la producción no se ha triplicado, pues la permanencia del minifundio y la pulverización de la propiedad social, aunadas a las dificultades de acceso al crédito y la inseguridad, entre otros factores externos a la Sagarpa, han detenido el desarrollo del sector, afirmó.
Aceptó que en el campo hay más pobreza; no hay bienestar, ni empleo, ni combate la pobreza, y que el crecimiento en la agricultura no se ha podido hacer extensivo, entre otras razones porque con predios menores a cinco hectáreas una familia ya no puede tener una vida digna aunque los precios agrícolas sean buenos y se tengan los adelantos tecnológicos. Se trata de un asunto más sociológico que económico porque no se ha encontrado la forma de compactar los predios ni hay organizaciones eficientes, pues están más atentas al asunto político que al económico y eso distorsiona.
Otro factor que daña es la delincuencia organizada, la cual ha permeado a las comunidades rurales y eso está claro en Michoacán y Chihuahua, por ejemplo. Dicha situación inhibe la inversión de los productores por miedo y atrae a los jóvenes, pues con menos esfuerzo obtienen ingresos. Los recursos de las actividades ilícitas están orientándose a la adquisición de ranchos y de tierras agrícolas de alto potencial productivo, lo cual rebasa a Sagarpa y cae en el ámbito de la seguridad pública, expresó.
MATILDE PÉREZ U.
Periódico La Jornada
Correré el riesgo de entregar dinero a los gobiernos de los estados, pero los apoyos deberán estar dirigidos a los planes establecidos desde el año pasado a través de la subsecretaría de Agronegocios, además las entregas de los montos no serán iguales para ninguna de las entidades, puntualizó el subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda.
No descartó que en este año, cuando se realizarán comicios en 14 estados, se intentará desviar recursos. Es una tentación muy grande por ser un año electoral, pero me la jugaré.
La decisión de los porcentajes de entrega de los recursos se empezará a tomar a partir de las reuniones regionales que comenzarán este martes entre Sagarpa y las secretarías de Desarrollo Agropecuario de los gobiernos de los estados. En ellas se determinará qué porcentaje de los recursos convenidos se destinará a bienes públicos; no se trata de sólo dejar a los estados más capacidad de gestión, sino reservar un porcentaje para bienes públicos que Sagarpa considera importantes para el desarrollo rural: información, infraestructura, sanidad animal y vegetal, investigación y desarrollo, capacitación y creación de capacidades para los productores y desarrollo de mercados.
En entrevista expuso que la fiscalización de los recursos también corresponde a las organizaciones de productores. Los gobiernos de los estados tienen la toma de decisiones, pero también las organizaciones, a través de los consejos estatales de desarrollo agropecuario, pueden ser corresponsables. En lugar de hacer marchas y manifestaciones y estar en el golpeteo deben asumir, a escala local y regional, la responsabilidad de ejercer en forma correcta los recursos y no sólo señalar a los gobiernos, a través de los instrumentos de participación que ellas mismas crearon.
En una década el presupuesto para el campo se ha multiplicado tres veces, pero la producción no se ha triplicado, pues la permanencia del minifundio y la pulverización de la propiedad social, aunadas a las dificultades de acceso al crédito y la inseguridad, entre otros factores externos a la Sagarpa, han detenido el desarrollo del sector, afirmó.
Aceptó que en el campo hay más pobreza; no hay bienestar, ni empleo, ni combate la pobreza, y que el crecimiento en la agricultura no se ha podido hacer extensivo, entre otras razones porque con predios menores a cinco hectáreas una familia ya no puede tener una vida digna aunque los precios agrícolas sean buenos y se tengan los adelantos tecnológicos. Se trata de un asunto más sociológico que económico porque no se ha encontrado la forma de compactar los predios ni hay organizaciones eficientes, pues están más atentas al asunto político que al económico y eso distorsiona.
Otro factor que daña es la delincuencia organizada, la cual ha permeado a las comunidades rurales y eso está claro en Michoacán y Chihuahua, por ejemplo. Dicha situación inhibe la inversión de los productores por miedo y atrae a los jóvenes, pues con menos esfuerzo obtienen ingresos. Los recursos de las actividades ilícitas están orientándose a la adquisición de ranchos y de tierras agrícolas de alto potencial productivo, lo cual rebasa a Sagarpa y cae en el ámbito de la seguridad pública, expresó.
Alonso Lujambio utiliza a la SEP como plataforma de su candidatura presidencial
KARINA AVILÉS
La estrategia es impulsada desde Los Pinos e incluye giras por el país: fuentes internas. Periódico La Jornada
Los recientes cambios de funcionarios en la Secretaría de Educación Pública (SEP) servirán para que la estructura de la dependencia más grande del gobierno federal se utilice como plataforma de la candidatura presidencial de Alonso Lujambio, cuya precampaña se inició con las giras que realiza en las entidades y la presentación de su libro sobre el Partido Acción Nacional (PAN).
Fuentes de dicha dependencia revelaron además que la estrategia impulsada desde la Presidencia de la República es que, por un lado, el nuevo jefe de la unidad de coordinación ejecutiva de la SEP, el panista Juan Alfonso Mejía López –ex coordinador de vinculación institucional del CEN del PAN–, será el responsable de operar para Lujambio en los estados, mientras el recién nombrado subsecretario de Educación Media Superior, José Luis Martínez Espinosa, y parte del equipo del actual presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña, fue enviado a la SEP para fortalecer el proyecto.
Alonso Lujambio, afirmaron, “sólo fue secretario de Educación 15 minutos, 15 días a lo sumo, pero una vez que se creyó presidenciable todo va hacia una sola dirección: su candidatura”.
Así, indicaron, sin un programa educativo que lo respalde, la estrategia político-electoral será montada tal cual en la estructura de la SEP, para lo que las oficinas del ahora ex subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, así como del ex titular de la unidad de planeación Jorge Santibáñez, y del ex jefe de la unidad de coordinación ejecutiva Francisco Ciscomani, cumplirán con tareas políticas, más que educativos, dijeron.
Como parte del plan, aseguraron las fuentes, están en marcha dos puntos claves que se intensificarán a partir de ahora. Lujambio viajará a todas las entidades de la República para participar en actos protocolarios que serán explotados políticamente, y por las tardes se realizarán las presentaciones de su libro La democracia indispensable, ensayo sobre la historia del Partido Acción Nacional, que en realidad serán reuniones estatales con el panismo, al considerarse su falta de presencia en ese partido.
El pasado 26 de noviembre, al presentar dicho texto en la sede del PAN del Distrito Federal, el propio Lujambio señaló que llevaría el mensaje del panismo por medio de su escrito a toda la capital del país, los fines de semana. Y entre semana hay salidas hacia entidades de la República. Tan sólo el pasado viernes acudió a una gira en Sinaloa, donde inauguró un instituto tecnológico, anunció la creación de otros tres e inauguró dos bibliotecas y un laboratorio en la universidad local.
En este esquema, agregaron las fuentes, serán de importante beneficio político los primeros ocho, de un total de 12 cambios de delegados de la SEP en las entidades.
No se descarta que el Partido Nueva Alianza (Panal), de Elba Esther Gordillo, sea otro de los brazos de este plan político-electoral, y para ello el nombre del subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez –yerno de la maestra y quien es el único que no ha sido mencionado en el paquete de destituciones recientes– resulta muy útil, señalaron.
De hecho, expresaron que hoy día Educación Pública ha quedado al desnudo: más que una dependencia educativa es la alianza entre una parte del PAN y el sindicato de la maestra. Esto, aunque desde Los Pinos se aliente tanto al secretario de Hacienda, Ernesto Cordero –quien según se dice tiene el apoyo del coordinador de comunicación social, Max Cortázar, y Alejandra Sota, coordinadora de estrategia en mensaje gubernamental–, como a Lujambio, quien contaría con las simpatías de Patricia Flores Elizondo, jefa de la oficina de la Presidencia.
KARINA AVILÉS
La estrategia es impulsada desde Los Pinos e incluye giras por el país: fuentes internas. Periódico La Jornada
Los recientes cambios de funcionarios en la Secretaría de Educación Pública (SEP) servirán para que la estructura de la dependencia más grande del gobierno federal se utilice como plataforma de la candidatura presidencial de Alonso Lujambio, cuya precampaña se inició con las giras que realiza en las entidades y la presentación de su libro sobre el Partido Acción Nacional (PAN).
Fuentes de dicha dependencia revelaron además que la estrategia impulsada desde la Presidencia de la República es que, por un lado, el nuevo jefe de la unidad de coordinación ejecutiva de la SEP, el panista Juan Alfonso Mejía López –ex coordinador de vinculación institucional del CEN del PAN–, será el responsable de operar para Lujambio en los estados, mientras el recién nombrado subsecretario de Educación Media Superior, José Luis Martínez Espinosa, y parte del equipo del actual presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña, fue enviado a la SEP para fortalecer el proyecto.
Alonso Lujambio, afirmaron, “sólo fue secretario de Educación 15 minutos, 15 días a lo sumo, pero una vez que se creyó presidenciable todo va hacia una sola dirección: su candidatura”.
Así, indicaron, sin un programa educativo que lo respalde, la estrategia político-electoral será montada tal cual en la estructura de la SEP, para lo que las oficinas del ahora ex subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, así como del ex titular de la unidad de planeación Jorge Santibáñez, y del ex jefe de la unidad de coordinación ejecutiva Francisco Ciscomani, cumplirán con tareas políticas, más que educativos, dijeron.
Como parte del plan, aseguraron las fuentes, están en marcha dos puntos claves que se intensificarán a partir de ahora. Lujambio viajará a todas las entidades de la República para participar en actos protocolarios que serán explotados políticamente, y por las tardes se realizarán las presentaciones de su libro La democracia indispensable, ensayo sobre la historia del Partido Acción Nacional, que en realidad serán reuniones estatales con el panismo, al considerarse su falta de presencia en ese partido.
El pasado 26 de noviembre, al presentar dicho texto en la sede del PAN del Distrito Federal, el propio Lujambio señaló que llevaría el mensaje del panismo por medio de su escrito a toda la capital del país, los fines de semana. Y entre semana hay salidas hacia entidades de la República. Tan sólo el pasado viernes acudió a una gira en Sinaloa, donde inauguró un instituto tecnológico, anunció la creación de otros tres e inauguró dos bibliotecas y un laboratorio en la universidad local.
En este esquema, agregaron las fuentes, serán de importante beneficio político los primeros ocho, de un total de 12 cambios de delegados de la SEP en las entidades.
No se descarta que el Partido Nueva Alianza (Panal), de Elba Esther Gordillo, sea otro de los brazos de este plan político-electoral, y para ello el nombre del subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez –yerno de la maestra y quien es el único que no ha sido mencionado en el paquete de destituciones recientes– resulta muy útil, señalaron.
De hecho, expresaron que hoy día Educación Pública ha quedado al desnudo: más que una dependencia educativa es la alianza entre una parte del PAN y el sindicato de la maestra. Esto, aunque desde Los Pinos se aliente tanto al secretario de Hacienda, Ernesto Cordero –quien según se dice tiene el apoyo del coordinador de comunicación social, Max Cortázar, y Alejandra Sota, coordinadora de estrategia en mensaje gubernamental–, como a Lujambio, quien contaría con las simpatías de Patricia Flores Elizondo, jefa de la oficina de la Presidencia.
El periodismo en México, desprotegido y en peligro: CIDH
J. Jesús Esquivel
WASHINGTON, 16 de enero (Proceso).- En Colombia –país de donde el gobierno de Felipe Calderón importa políticas y tácticas de combate al crimen organizado–, costó mucho tiempo y muchos muertos comprender que la prensa ayuda a mantener el control social sobre las fuerzas armadas y a revelar la penetración del crimen organizado en las instituciones públicas y privadas. Sin embargo, en México se sigue desprotegiendo, cuando no hostigando a los periodistas, dice en entrevista la relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero.
El asesinato de periodistas a manos del crimen organizado es un problema creciente en México, y la respuesta básicamente militar del gobierno aumenta el riesgo que corren los comunicadores, asegura Catalina Botero, relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“La respuesta militar del Estado al problema del narcotráfico puede convertirse en un problema mayor, porque la mayoría de los ejércitos que no han sido entrenados en la lógica de derechos humanos piensan en términos amigo-enemigo”, dice Botero en entrevista con Proceso.
La relatora de la CIDH afirma que en el continente hay mucha preocupación por los asesinatos y las desapariciones forzadas de periodistas en México, igual que por la falta de disposición del gobierno para brindarles más protección.
“El problema que está enfrentando México es probablemente uno de los más importantes para la libertad de expresión que tenemos en toda la región”, sostiene Botero, quien antes de llegar a la relatoría fue magistrada auxiliar en la Corte Suprema de su natal Colombia, donde también dirigió la Oficina Nacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
“Cuando el ejército piensa así, bajo los términos amigo-enemigo, el que escribe contra ti es tu enemigo, y si es tu enemigo es amigo de tu enemigo, por lo tanto es narco”, explica.
De esta forma, “el periodista no sólo termina siendo el blanco del narcotráfico, de la criminalidad organizada y de las mafias, sino también el blanco de quienes los están combatiendo. Y sobre todo cuando el periodista además investiga los abusos de derechos humanos que se cometen en esa lucha”, puntualiza.
J. Jesús Esquivel
WASHINGTON, 16 de enero (Proceso).- En Colombia –país de donde el gobierno de Felipe Calderón importa políticas y tácticas de combate al crimen organizado–, costó mucho tiempo y muchos muertos comprender que la prensa ayuda a mantener el control social sobre las fuerzas armadas y a revelar la penetración del crimen organizado en las instituciones públicas y privadas. Sin embargo, en México se sigue desprotegiendo, cuando no hostigando a los periodistas, dice en entrevista la relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero.
El asesinato de periodistas a manos del crimen organizado es un problema creciente en México, y la respuesta básicamente militar del gobierno aumenta el riesgo que corren los comunicadores, asegura Catalina Botero, relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“La respuesta militar del Estado al problema del narcotráfico puede convertirse en un problema mayor, porque la mayoría de los ejércitos que no han sido entrenados en la lógica de derechos humanos piensan en términos amigo-enemigo”, dice Botero en entrevista con Proceso.
La relatora de la CIDH afirma que en el continente hay mucha preocupación por los asesinatos y las desapariciones forzadas de periodistas en México, igual que por la falta de disposición del gobierno para brindarles más protección.
“El problema que está enfrentando México es probablemente uno de los más importantes para la libertad de expresión que tenemos en toda la región”, sostiene Botero, quien antes de llegar a la relatoría fue magistrada auxiliar en la Corte Suprema de su natal Colombia, donde también dirigió la Oficina Nacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
“Cuando el ejército piensa así, bajo los términos amigo-enemigo, el que escribe contra ti es tu enemigo, y si es tu enemigo es amigo de tu enemigo, por lo tanto es narco”, explica.
De esta forma, “el periodista no sólo termina siendo el blanco del narcotráfico, de la criminalidad organizada y de las mafias, sino también el blanco de quienes los están combatiendo. Y sobre todo cuando el periodista además investiga los abusos de derechos humanos que se cometen en esa lucha”, puntualiza.
Se desplomó 60% el crédito del gobierno al campo en 2009
Los más afectados fueron Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato y Guerrero
VÍCTOR CARDOSO
Periódico La Jornada
En los peores momentos de la crisis económica de 2009 el gobierno federal desdeñó apoyar la producción en el campo, y prácticamente suspendió casi dos terceras partes del crédito para actividades agropecuarias que regularmente se otorgaba a través de Financiera Rural.
De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los créditos otorgados por Financiera Rural se desplomaron 60.6 por ciento en promedio general entre enero y septiembre de 2009, respecto del mismo periodo de 2008, lo que representó 15 mil 863.3 millones de pesos menos en créditos de avío y refaccionarios para actividades agrícolas, ganaderas y agroindustriales.
De acuerdo con un trabajo elaborado por el Inegi, con información de todas las dependencias involucradas directa o indirectamente en el campo, entre enero y septiembre de 2008 hubo un flujo de recursos por 26 mil 185.8 millones de pesos, mientras al mismo periodo del año siguiente sólo se tiene registro de 10 mil 322.4 millones de pesos.
En información desglosada se observa que algunas actividades resintieron más el abandono gubernamental. Por ejemplo, los créditos agrícolas retrocedieron 59 por ciento, al pasar de 685.4 millones en 2008, a 280.8 millones de pesos al año siguiente. En particular para el equipamiento de pozos registró un hundimiento de 87.2 por ciento, lo que representa que de 1.44 millones de pesos asignados en 2008, para el año siguiente sólo hubo acceso a 185 mil pesos; para adquisición de tractores el financiamiento retrocedió 60.1, pues de 103.17 millones de pesos prestados en 2008, para 2009 sólo fueron 41.2 millones, y para la compra de ganado los préstamos cayeron 71.1 puntos porcentuales, lo que significó que de 221.53 millones canalizados en 2008, un año después sólo fueron 16.1 millones.
En su último reporte sobre el sector alimentario mexicano, el Inegi informa que, por ejemplo, los créditos de avío otorgados por Financiera Rural ascendieron a 5 mil 587.6 millones de pesos, cuando un año antes se autorizaron financiamientos por 6 mil 287.7 millones. Un retroceso de 63.8 por ciento en créditos refaccionarios representó que al campo dejaran de fluir casi 727 millones de pesos, pues en los tres trimestres de 2009 que abarca el informe sólo se asignaron recursos por 412.6 millones de pesos, cuando el año anterior rebasaron los mil 140 millones de pesos.
Para el sector agroindustrial los créditos cayeron 67.5 por ciento, al pasar de 49.6 millones entre enero y septiembre de 2008 a sólo 16.1 millones en el mismo periodo de 2009. En un concepto que aparece con la denominación de otros y que corresponde a créditos simples, prendarios, quirografarios y de reporto hubo un desplome de 77 por ciento. Los recursos bajo este concepto retrocedieron de 18 mil 757.9 millones en 2008, a sólo 4 mil 322 millones en el mismo periodo del año pasado.
Aunque el Inegi no atribuye explícitamente que el desplome crediticio del año pasado se hubiera traducido en daños a la actividad agropecuaria, sí consigna que, por ejemplo, la producción nacional de arroz fue 12.6 por ciento menor. Esto es, hubo una producción de 233 mil toneladas en el periodo analizado de 2009 contra 266 mil 700 en los mismos meses de 2008. Esto, no obstante que el cultivo de este grano básico ya venía arrastrando una caída de 31 por ciento entre 2007 y 2008. En el caso del cártamo, la cosecha de esta oleaginosa, utilizada mayoritariamente por la industria en la producción de aceites comestibles, retrocedió 20.4 por ciento.
Crédito selectivo
De acuerdo con el reporte del Inegi las entidades más afectadas por el desplome del crédito al campo fueron, entre otras, Coahuila, con una caída de 68 por ciento; Chiapas, con 70 por ciento menos recursos crediticios; a Chihuahua se asignó 54.26 por ciento menos financiamiento; en Durango hubo un retroceso de 73.5 puntos porcentuales; para Guanajuato se asignó 61.6 menos crédito; a Guerrero se le autorizaron 65.6 por ciento menos recursos en financiamiento, y en Jalisco el recorte fue de 78 por ciento, es decir, 2 mil 477 millones de pesos menos.
Los más afectados fueron Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato y Guerrero
VÍCTOR CARDOSO
Periódico La Jornada
En los peores momentos de la crisis económica de 2009 el gobierno federal desdeñó apoyar la producción en el campo, y prácticamente suspendió casi dos terceras partes del crédito para actividades agropecuarias que regularmente se otorgaba a través de Financiera Rural.
De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los créditos otorgados por Financiera Rural se desplomaron 60.6 por ciento en promedio general entre enero y septiembre de 2009, respecto del mismo periodo de 2008, lo que representó 15 mil 863.3 millones de pesos menos en créditos de avío y refaccionarios para actividades agrícolas, ganaderas y agroindustriales.
De acuerdo con un trabajo elaborado por el Inegi, con información de todas las dependencias involucradas directa o indirectamente en el campo, entre enero y septiembre de 2008 hubo un flujo de recursos por 26 mil 185.8 millones de pesos, mientras al mismo periodo del año siguiente sólo se tiene registro de 10 mil 322.4 millones de pesos.
En información desglosada se observa que algunas actividades resintieron más el abandono gubernamental. Por ejemplo, los créditos agrícolas retrocedieron 59 por ciento, al pasar de 685.4 millones en 2008, a 280.8 millones de pesos al año siguiente. En particular para el equipamiento de pozos registró un hundimiento de 87.2 por ciento, lo que representa que de 1.44 millones de pesos asignados en 2008, para el año siguiente sólo hubo acceso a 185 mil pesos; para adquisición de tractores el financiamiento retrocedió 60.1, pues de 103.17 millones de pesos prestados en 2008, para 2009 sólo fueron 41.2 millones, y para la compra de ganado los préstamos cayeron 71.1 puntos porcentuales, lo que significó que de 221.53 millones canalizados en 2008, un año después sólo fueron 16.1 millones.
En su último reporte sobre el sector alimentario mexicano, el Inegi informa que, por ejemplo, los créditos de avío otorgados por Financiera Rural ascendieron a 5 mil 587.6 millones de pesos, cuando un año antes se autorizaron financiamientos por 6 mil 287.7 millones. Un retroceso de 63.8 por ciento en créditos refaccionarios representó que al campo dejaran de fluir casi 727 millones de pesos, pues en los tres trimestres de 2009 que abarca el informe sólo se asignaron recursos por 412.6 millones de pesos, cuando el año anterior rebasaron los mil 140 millones de pesos.
Para el sector agroindustrial los créditos cayeron 67.5 por ciento, al pasar de 49.6 millones entre enero y septiembre de 2008 a sólo 16.1 millones en el mismo periodo de 2009. En un concepto que aparece con la denominación de otros y que corresponde a créditos simples, prendarios, quirografarios y de reporto hubo un desplome de 77 por ciento. Los recursos bajo este concepto retrocedieron de 18 mil 757.9 millones en 2008, a sólo 4 mil 322 millones en el mismo periodo del año pasado.
Aunque el Inegi no atribuye explícitamente que el desplome crediticio del año pasado se hubiera traducido en daños a la actividad agropecuaria, sí consigna que, por ejemplo, la producción nacional de arroz fue 12.6 por ciento menor. Esto es, hubo una producción de 233 mil toneladas en el periodo analizado de 2009 contra 266 mil 700 en los mismos meses de 2008. Esto, no obstante que el cultivo de este grano básico ya venía arrastrando una caída de 31 por ciento entre 2007 y 2008. En el caso del cártamo, la cosecha de esta oleaginosa, utilizada mayoritariamente por la industria en la producción de aceites comestibles, retrocedió 20.4 por ciento.
Crédito selectivo
De acuerdo con el reporte del Inegi las entidades más afectadas por el desplome del crédito al campo fueron, entre otras, Coahuila, con una caída de 68 por ciento; Chiapas, con 70 por ciento menos recursos crediticios; a Chihuahua se asignó 54.26 por ciento menos financiamiento; en Durango hubo un retroceso de 73.5 puntos porcentuales; para Guanajuato se asignó 61.6 menos crédito; a Guerrero se le autorizaron 65.6 por ciento menos recursos en financiamiento, y en Jalisco el recorte fue de 78 por ciento, es decir, 2 mil 477 millones de pesos menos.