DESDE OAXACA.

5 ene 2007

DE PROCESO:
Indagará la PGR asesinatos de simpatizantes de la APPO
pedro matías
Oaxaca, Oax., 4 de enero (apro).- La Procuraduría General de la República (PGR) anunció que atrajo la investigación de al menos doce homicidios de simpatizantes de la APPO, cometidos de junio a noviembre pasados, durante el conflicto en la entidad.En su oportunidad, la procuradora Lizbeth Caña Cadeza informó que la PGR desarrolla una investigación alterna de los crímenes cometidos en contra de los integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, quienes custodiaban barricadas del movimiento.La funcionaria detalló que ya sostuvo encuentros de trabajo con el delegado de la PGR en la entidad, Javier Dovala Molina, con el que se coordina e intercambia información, a fin de esclarecer los asesinatos en contra de los simpatizantes de la APPO.Y entre los crímenes que la PGR investiga, se encuentra el cometido la noche del 22 de agosto, a las afueras de las instalaciones de la radiodifusora La Ley, en que un grupo de civiles armados disparó contra los activistas de la barricada ubicada a las afueras de esa emisora.
ATAQUE DE PRIÍSTAS Y PORROS AL MAGISTERIO.

Por su parte, la APPO manifestó que hechos los violentos en el fraccionamiento El Retiro, entre padres de familia priistas y maestros de la sección 22 del SNTE, sólo confirman que el conflicto en la entidad aún no está resuelto, ni siquiera en el ámbito magisterial, ya que existen unas 125 escuelas tomadas por los militantes del tricolor.Respecto de los incidentes registrados en El Retiro, en que los priistas se enfrentaron a maestros de la sección 22 de la escuela primaria “Ricardo Flores Magón” del turno matutino, y “Guillermo Prieto” del vespertino, así como del jardín de niños “Teresa Luna Vargas” y el centro de atención múltiple 06, el portavoz del movimiento popular, Florentino López Martínez, adelantó que la APPO asumirá la defensa de los profesores que están sufriendo la persecución oficial.Por lo pronto, luego del enfrentamiento de este miércoles, en que salieron a relucir piedras, palos y gases lacrimógenos, los priistas y los maestros firmaron hoy una “tregua”, y mientras continúan las negociaciones, los tres planteles quedaron resguardados por la policía preventiva.Cabe mencionar que alrededor de 40 maestros impartían clases en el parque de esa unidad habitacional, debido a que algunos padres de familia --encabezados por el priista Teófilo Chávez Calderón-- tomaron las escuelas para impedir el regreso de los profesores luego del paro magisterial.
HOSTIGAMIENTO E INTIMIDACIÓN DE LA POLICÍA MUNICIPAL.
López Martínez también denunció que el director de la policía municipal, Aristeo López Martínez, y policías vestidos de civil amenazaron a las integrantes de la Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas “Primero de Agosto” que realizan, frente al templo de Santo Domingo, una colecta de juguetes que serán distribuidos el Día de Reyes.Así mismo, deploró el “linchamiento mediático” que ha desatado el gobierno estatal en contra de organismos de derechos humanos, y particularmente hacia la presidenta de la Limeddh, Yésica Sánchez Maya, del Comité Liberación 25 de Noviembre y la Comisión Única de Diálogo.De igual forma, la APPO responsabilizó al gobernador priista Ulises Ruiz; al secretario de Gobierno, Manuel García Corpus, y al secretario de Protección Ciudadana, Lino Celaya Luría, de cualquier agresión en contra de estos activistas.A su vez, el integrante de la Comisión de Prensa y Propaganda de la APPO, Cástulo López, informó que los activistas recluidos en el penal de Miahuatlán fueron amenazados por el resto de los reclusos, los que son azuzados por las autoridades penitenciarias, a fin de impedir protestas de familiares de presos del movimiento popular.Así mismo, acusó al director del penal, Juan Carreño, y al gobernador, de ser los responsables de sembrar el miedo entre los “presos políticos” y sus familiares.Hizo hincapié en que los internos Cristian Rebolledo y Roque Coca Gómez fueron amenazados de muerte para que sus familiares levanten el campamento que tienen instalado en las inmediaciones del penal.
Sin embargo, el portavoz de la APPO adelantó que las actividades del movimiento prosiguieron con una marcha por los alrededores del penal de Miahuatlán, en la que familiares y amigos exigieron la excarcelación de 71 “presos políticos”, de los que 19 se encuentran en este último lugar, 13 en Tlacolula, cinco en el Consejo de Tutela, 19 en Etla, dos en Cosolapa, uno en Zimatlán, uno en Zaachila, dos en La Palma, cuatro en Ixcotel, dos en Cuicatlán y, finalmente, uno en Matamoros Tamaulipas.

MOVILIZACIONES.
Y pese a las intimidaciones, se continúa con la recaudación de juguetes para distribuirlos en la fiesta popular que se llevará a cabo el 6 de enero, a partir de las diez de la mañana, frente al templo de Santo Domingo.Un día después, el 7 de enero, se realizará una sesión ordinaria del Consejo Estatal de la APPO, a fin de analizar las propuestas que presentarán el 8 de enero en la Secretaría de Gobernación.Posteriormente, el 10 de enero se realizarán movilizaciones regionales y en la capital del estado; así mismo, se promoverá una mega-marcha para el 27 de enero, con las demandas centrales: la salida de Ulises Ruiz Ortiz, la libertad de “presos políticos”, la desmilitarización de la entidad, así como la presentación con vida de 40 desaparecidos.


Organizaciones civilesrechazan guerra sucia
PEDRO MATIAS
Más de 40 organizaciones civiles rechazaron enérgicamente la campaña de desprestigio y guerra sucia desatada contra los defensores de derechos humanos en el estado, especialmente contra la presidenta de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), Yésica Sánchez Maya, y alentada desde las esferas del gobierno estatal por la intolerancia, impunidad y autoritarismo que aún permanece en Oaxaca.
Es por ello que exhortaron al Estado Mexicano a tomar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica de los defensores de derechos humanos, particularmente a los integrantes de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH-filial Oaxaca"
Además, demandaron al gobierno federal y estatal respetar los derechos y las libertades fundamentales, así como establecer medidas que favorezcan la protección de los defensores de derechos humanos.
De igual forma, pidieron normar sus acciones conforme a lo dispuesto por la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos y Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por México.
Organizaciones como Alternativas para la Equidad y la Diversidad, Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, Centro para los Derechos de la Mujer Ñääxuiin, Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales, Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto y el Centro de Derechos Humanos Ñu'uji Kandí condenaron esta guerra sucia contra los activistas.
Resaltaron que en una carta suscrita por cinco internos del Penal de Tlacolula de Matamoros y dirigida al gobernador Ulises Ruiz Ortiz, los procesados se dicen "engañados por organizaciones defensoras de derechos humanos", y acusan a la presidenta de la LIMEDDH filial Oaxaca, Yésica Sánchez Maya, de "protagonizar actos violentos y de obligarlos a respaldar a la APPO".
Consideraron importante señalar que los internos declararon, en conferencia de prensa el pasado 31 de diciembre, que firmaron dicha carta obligados por un grupo de abogados encabezados por José Juárez a cambio de facilitar su excarcelación.
El contenido de esta carta constituye un fuerte agravio hacia el trabajo impulsado por organizaciones de derechos humanos en el conflicto oaxaqueño y en especial contra la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, filial Oaxaca, y su presidenta Yésica Sánchez Maya, ya que las acusaciones que se vierten en la misiva, además de ser falsas y dolosas.
También advirtieron que colocan en un grave peligro el trabajo que desarrollan las y los defensores civiles en la entidad, ya que crean un clima de hostilidad y amenaza, pretendiendo legitimar cualquier acción violenta impulsada por el Estado contra este importante sector.
Representantes de agrupaciones como el Centro de Estudios de la Mujer y la Familia, Centrarte, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Colectivo Nueva Babel, CODICE, Comité de Vigilancia Ciudadana, Comité Cerezo, CHAMIXEZACUI, Enlace Comunicación y Capacitación Oaxaca señalaron que esta carta constituye un signo ominoso y perverso que abona a la confusión particularmente de las personas más severamente dañadas por esta crisis: los detenidos e injustamente procesados por los graves acontecimientos del 25 de noviembre pasado.
Pero, además, lo que la carta refleja es una estrategia de división del movimiento social, de desprestigio contra organizaciones defensoras de los derechos humanos y la comisión de actos de intimidación en contra de los defensores de derechos humanos, tomando en cuenta los antecedentes de hostigamiento y amenazas ya documentados durante el conflicto oaxaqueño.
El Foro Oaxaqueño de la Niñez, Grupo de Apoyo a la Educación de la Mujer, Grupo Mesófilo, Ixquixochitl, Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, Organización de Agricultores Biológicos, Ojo de Agua Comunicación, Observatorio por los Derechos Humanos y la Democracia, Pueblo Jaguar, Red Oaxaqueña de Derechos Humanos, Servicios del Pueblo Mixe, Servicios para una Educación Alternativa y Sinergia para el Desarrollo Integral Sustentable, reiteraron que el papel de la LIMEDDH y de todas las organizaciones defensoras de derechos humanos es contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas del estado.
Así como reducir las tensiones sociales y políticas, además de la creación de un entorno pacífico tanto al nivel nacional como internacional por los derechos humanos.
Destacaron que el respeto de los derechos humanos en un estado democrático depende en gran medida de las garantías efectivas y adecuadas que deben de tener las y los defensores de derechos humanos para realizar libremente sus actividades, ya que solamente contando con una protección adecuada de sus propios derechos pueden buscar la protección de los derechos de las demás personas.
Entre las organizaciones que respaldaron abiertamente el trabajo serio y responsable de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos y el compromiso de Yésica Sánchez Maya, se encuentran Tequio Jurídico, Universidad de la Tierra en Oaxaca, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo y la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca.

Documenta comisión internacionaltratos denigrantes y humillaciones
BERNARDO HERRERA MAQUEDA/CORRESPONSAL
CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (Cciodh) denunció que muchas de las personas detenidas y encarceladas por las fuerzas federales y estatales en la tercera semana de noviembre y principios de diciembre en Oaxaca "recibieron amenazas, golpes, daños físicos y tortura psicológica durante los traslados, y en algunos casos toques eléctricos en varias zonas del cuerpo, por parte de fuerzas policiales y paramilitares".Asimismo, aseguró que la mayoría de los presos "fueron detenidos de manera arbitraria, ya que se trataba de gente ajena a los hechos que se les imputaron a la hora de su captura y aun así fueron trasladados a los diversos penales y cárceles estatales, así como al Cefereso de El Rincón, en Nayarit. "A los presos y presas se les imputa unos delitos de los que hasta el día de hoy no hay evidencia", sostuvo.En diversas visitas a los penales de Miahuatlán, Cuicatlán, Cosolapa y Tlacolula, los observadores internacionales constataron que "la mayoría de las detenciones se hicieron de manera arbitraria", pues no sólo fueron dirigidas contra integrantes de movimientos sociales, sino que en "la mayoría de los casos se trataba de personas que estaban en la vía pública". Informaron que incluso aún había un menor de 17 años preso en el penal de Tlacolula.En su página electrónica -actualizada hasta el 30 de diciembre-, la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos da a conocer el avance de su trabajo en Oaxaca, en el que incluyen un parte informativo sobre las visitas a los penales de Miahutlán, Cuicatlán, Cosolapa y Tlacolula; y el listado completo de presos y presas visitados por la Cciodh entre el 26 y 29 de diciembre, entre los cuales figuran ocho mujeres y 50 hombres.En las entrevistas que sostuvieron personalmente con 58 hombres y mujeres que fueron aprehendidos entre el 20 de noviembre y el 4 de diciembre, los defensores de derechos humanos confirmaron que "muchos presos recibieron amenazas, golpes, daños físicos y tortura psicológica durante los traslados, y en algunos casos toques eléctricos en varias zonas del cuerpo, por parte de fuerzas policiales y paramilitares"."Algunos presos y presas todavía muestran evidencias físicas de las agresiones padecidas durante la detención y traslados, teniendo en cuenta que ya ha pasado más de un mes", y aún "se observa en algunos presos y presas el severo impacto traumático producido por las situaciones vividas", señalaron.Asimismo, comprobaron que en el penal de San José del Rincón, de-Nayarit, "los presos y presas fueron sometidos a tortura psicológica continuada, entre tratos vejatorios y denigrantes, y humillaciones y amenazas de todo tipo".Además, confirmaron que todos los detenidos en esas fechas "no fueron informados sobre los cargos que se les imputaba ni a dónde se los trasladaba", y que "las detenciones fueron efectuadas sin garantías legales, como el derecho a la defensa y a comunicarse con sus familiares y conocidos", a parte de que "muchos no recibieron una asistencia médica adecuada desde el principio de su detención"En su visita a dichos penales, los observadores internacionales pudieron advertir, sin embargo, que las condiciones en que se encuentran las personas que aún están presas por el conflicto cambiaron y los presos reciben un mejor trato. "La Comisión ha constatado que las narrativas de los testimonios frente al trato deshumanizante recibido durante la estancia de los presos en el Penal de Tepic-Nayarit no es el mismo en los penales del estado de Oaxaca, y actualmente los presos y presas visitados reciben un trato correcto por parte de las funcionarios penitenciarios", señalaron.La Cciodh manifestó que los directivos de los penales han permitido, sin mayores contratiempos, visitar a los presos relacionados con el conflicto oaxaqueño. No obstante, dijeron que su trabajo "no ha podido realizarse como hubiéramos esperado, teniendo en cuenta que a partir de la segunda visita no se ha permitido a los comisionados la entrada de cámaras de vídeo en los penales. La Comisión en las anteriores visitas pudo filmar dentro de los penales".La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos informó, el pasado martes, que continuará visitando las cárceles oaxaqueñas, incluidos los tutelares de menores, y acudirá al Cefereso de El Rincón, en Nayarit, y al Altiplano, en el estado de México.
La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (Cciodh) documentó los casos de maltratos a presos.