¡PRESENTACIÓN CON VIDA!
18 mar 2011
MARCHA DEL MAGISTERIO HOY.
Oaxaca de Juárez, 18 de marzo.- El magisterio oaxaqueño que integra a la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha salido a las calles a marchar bajo la única petición de obtener la presentación con vida del prof. “Carlos René Román Salazar.
En entrevista José Luis García Henestrosa, integrante y representante de los Valles Centrales de la Sección 22 del SNTE, aseguró que la marcha está respaldada por normalistas, formadores de docentes, el CENEO y la propia sección, pues el hoy desaparecido tiene 33 años de servicio y “es un compañero señalado por su lucha, por ellos queremos su presentación con vida del maestro”.
El mentor consideró que lo que ha sucedido es “parte del ejercicio de la política represiva e intimidación contra luchadores sociales”; además, dijo sobre la quema de un autobús y la aparición de leyendas en contra de Azael Santiago Chepi en una barda donde se reunían integrantes de la Sección 22, que esto es parte de una campaña para desprestigiar la lucha magisterial.
Recordó que la marcha de hoy, donde según sus cálculos, asistieron 3 mil mentores, muestra representativa del 10% de los Valles Centrales, sólo tienen una única petición y es que su compañero regrese con vida.
Dijo que la Comisión Política de la Sección 22 del SNTE está en una mesa en la Ciudad de México, “la Asamblea decidirá que acciones se seguirán en estos momentos” sobre el caso de la desaparición de su compañero.
Denuncia magisterio política de represión
Demanda Sección 22 presentación con vida del maestro Carlos Román Salazar
Yadira SOSA
Profesores de la Sección 22 del SNTE advirtieron el reinicio de actividades de protesta a partir de la próxima semana, si en breve no es presentado con vida el maestro Carlos Román Salazar, de 54 años de edad, que desapareció el 14 de marzo.
En el campamento de denuncia que la Sección 22 instaló en el Zócalo capitalino desde el miércoles, los profesores fueron contundentes al señalar que aún con las desapariciones y agresiones contra los maestros, “el magisterio oaxaqueño no se debilitará”.
Recordaron que el profesor desapareció el 14 de marzo y la camioneta donde viajaba fue encontrada en el encierro de San Jacinto Amilpas, donde los encargados del lugar notificaron que el vehículo fue ubicado cerca de las vías del tren del mismo municipio, con el motor encendido.
El líder de la Sección 22 del SNTE, Azael Santiago Chepi lamentó la desaparición del profesor, originario de Huajuapan de León, sin descartar que el hecho forme parte de “una política de represión y persecución hacia el movimiento social”.
“No es gratuito que el gobierno mexicano reprima y persiga, no sólo a activistas políticos o luchadores”, destacó, luego de recordar los casos que se han dado en Atenco, Cananea, el Sindicato Mexicano de Electricistas y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), durante el conflicto de 2006.
Por este panorama, el dirigente magisterial exhortó a combatir la política de “persecución, calumnia y señalamientos hacia el movimiento magisterial”, por quienes pretenden dividir este gremio seccional.
“Es sabido que este Comité Ejecutivo seccional abanderó la exigencia de libertad del compañero Juan Manuel Martínez Moreno, de presos políticos y que hoy se ve reflejado con los compañeros de los Loxicha y Xanica; por lo tanto, el Comité ejecutivo seccional no va claudicar a las demandas de carácter social, educativo y político”, aseveró. Las actividades de protesta para la próxima semana, se definirán en la próxima asamblea estatal de la Sección 22 del SNTE, a realizarse este 19 de marzo en el hotel del magisterio oaxaqueño.
Siguen en IEEA los mismos funcionarios del Ulisismo
Por: Gerardo Ramirez
Oaxaca, 15 de marzo de 2011.- Por lo menos nueve funcionarios de primer nivel del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos, IEEA, que colaboraron en la administración de Cipriano Flores Cruz, continúan en los mismos cargos, ahora bajo la dirección de Rogelio Rodríguez Ruiz, funcionario nombrado por el Gobernador Gabino Cué Monteagudo. Ellos son: Norma Isabel Jiménez López, actual jefe del departamento de Planeación; Camerino Mateos Ruiz, jefe del departamento de administración; Magdalena Díaz Jiménez, jefa del departamento de recursos humanos; Adulfo Altamirano, jefe del departamento de presupuesto e Irma Hernández, jefa de control de coordinaciones de zona.
También Javier Iturbide, jefe del departamento de contabilidad; Carmen Díaz González, jefa del departamento de servicios educativos, Etna Laura Ramírez Alcántara, presidenta del patronato.
Algunos de ellos se encuentran involucrados en la denuncia, radicada en el expediente 575 /FEPADE/ 2010 de la Fiscalía Especial para Delitos Electorales por la comisión de presuntos delitos electorales y peculado, y a pesar de ello se mantienen en el cargo.
En días recientes el actual director del IEEA, Rodríguez Ruiz, acusó a su antecesor Cipriano Flores Cruz, sin mostrar pruebas, de haber dispuesto de 75 millones de pesos en el 2010, para la promoción política del Partido Revolucionario Institucional y su candidato a la gubernatura, Eviel Pérez Magaña.
Contradictoriamente Rodríguez Ruiz mantiene en sus cargos a los funcionarios que, de ser cierto su dicho, habrían ayudado a su anterior jefe, Cipriano Flores, a desviar la millonaria cantidad. Hasta el momento el IEEA no ha hecho pública la estructura administrativa de la dependencia, en la página web de la institución, quizá para no confirmar que los funcionarios de hoy, son los mismos que trabajaron –en los mismos cargos—con la “corrupta” administración del exgobernador Ulises Ruiz Ortiz.
¿Quién manda en México?
Escrito por Pedro Echeverría V.
Viernes, 18 de Marzo de 2011 00:00
1. Hoy somos un país dependiente, sumiso y jodido pero, ¿de qué nos quejamos con gran enojo, por qué tanta alharaca, si siempre lo hemos sido? Desde que en 1821 firmamos el acta de independencia respecto a España los ingleses y los gringos (éstos usando al embajador Joel Poinsett y la Doctrina Monroe, comenzaron a intervenir y a someternos a sus intereses. ¿Se olvida que las logias masónicas, escocesa y yorkina –ésta que dirigía el embajador yanqui Poinsett- funcionaron como verdaderos partidos al servicio de Europa y de los EEUU? ¿Puede olvidarse la guerra de Texas y luego la invasión yanqui de 1847-48 que sometió a todo el país, que sufrió el izamiento de la bandera gringa en el Zócalo de la ciudad de México y que luego mediante acuerdos firmados obligó a México a entregar más de la mitad del territorio nacional? ¿Acaso no desde entonces los yanquis nos impusieron su modelo de país?
2. ¿Puede silenciarse que el mismo Juárez tuvo que agradecer el apoyo yanqui durante la llamada guerra de Reforma (1858-60) contra los conservadores y la iglesia y firmar con ellos el llamado Tratado Mc Lane –Ocampo de 1859 que otorgaba privilegios al gobierno yanqui cuyo cobro quedó pendiente en la historia? ¿Puede por otro lado olvidarse que la misma dictadura de Porfirio Díaz despojó a indígenas de tierras comunales –siguiendo las mismas leyes juaristas de Reforma, las de desamortización y nacionalización- que dieron paso al terrible latifundismo porfiriano que privilegio a terratenientes extranjeros, entre ellos yanquis? Hasta aquí me he referido al siglo XIX recordando, a vuelo de pájaro, sólo sucesos muy conocidos sin olvidar otros como la solicitud al gobierno gringo de los hacendados yucatecos para que ingresen a México para asesinar indígenas rebeldes de la llamada guerra de Castas.
3. ¿Se olvida que los yanquis ayudaron a derrocar a Díaz porque éste impulsaba capitales europeos para evitar el dominio total de los EEUU? Después, ya nadie puede olvidar los sucesos de la llamada Decena Trágica (del 9 al 19 de febrero de 1913) cuando el embajador de los EEUU organizó el derrocamiento del presidente y vicepresidente de México y su asesinato posterior. ¿Podría silenciarse que durante dos años (de 1914 a 1916) barcos de guerra yanquis intimidaron desde aguas veracruzanas a México para que la futura Constitución política de 1917 no tocara intereses yanquis en México? ¿Y todas las presiones yanquis exigiendo la renuncia de Carranza a la Presidencia, así como los llamados Tratados de Bucareli y de Huerta-Lamont (1923) para obligar a Obregón a hacer concesiones sobre propiedades del subsuelo a cambio de que sea reconocido por el gobierno estadounidense?
4. De 1926 a 1929 la gran guerra civil cristera sacudió a México porque la iglesia no estaba de acuerdo con la Constitución, a la que acusaba de persecutoria. Fue una guerra terrible en la que murieron muchos miles de indígenas levantados contra el gobierno provocador de Calles pero también manipulados por el clero y la derecha nacional. Los EEUU no dejaron de operar haciéndose pasar de imparciales cuando armaban a los dos bandos. El embajador yanqui se movía como pez en el agua y luego apareció como el concertador de la paz en 1929. ¿Puede olvidarse que la entrada de México a la guerra en 1941 respondió a requerimientos yanquis que también ese año, después de armar a “aliados” y alemanes, se lanzaron para destruir al enemigo, pero sobre todo para intimidar al mundo con las bombas atómicas arrojadas en Hiroshima y Nagazaki sin ninguna necesidad?
5. Terminada la gran guerra (1939-45), al siguiente año asumió el gobierno de México Miguel Alemán, convirtiéndose en el sexenio más entregado a los planes imperialistas de los EEUU. Alemán fue el primer gobierno de México hecho al modelo yanqui y fue el que se encargó de abrir de par en par las puertas de México a las necesidades de los gringos. Fue tan grande el entreguismo que en su sexenio (1946-52) las películas, la radio y la TV (que apenas nacía), tenían como contenido películas, música, publicidad, inversiones, etcétera, con las que se reafirmó el modelo de vida de los EEUU. De tal manera que cuando López Mateos asumió el gobierno (1958-64) quisieron obligarlo a condenar la revolución cubana y a romper relaciones con ella, tal como lo hicieron todos los países de América; el presidente demostró dignidad y ese acto le dio mucho prestigio internacional. Luego fue un Echeverría Álvarez y un poco López Portillo.
6. Pero la política del país y su dependencia respecto a los EEUU se hace ya total a partir de 1982 con la implantación del neoliberalismo y la privatización abierta. Los gobiernos del PRI (De la Madrid, Salinas y Zedillo) y los del PAN (Fox y Calderón) gobernaron sus sexenios como agentes yanquis en la Presidencia. En 1982 los yanquis, por medio del Fondo Monetario Internacional –ante la profunda crisis económica de México provocada esencialmente por el desplome de los precios del petróleo- le impusieron al país una llamada “Carta de Intención” donde lo obligaban a obedecer una serie de lineamientos privatizadores, de suspensión de inversión social y de venta de las empresas estatales con el fin de que el Estado se “adelgacé” vendiendo todo a los capitalistas privados. Al gobierno mexicano sólo le ha quedado obedecer todas las indicaciones del gobierno yanqui recibiendo un presupuesto totalmente atado.
7. Como podrá verse en esta relación esquemática y muy general de intervenciones yanquis que desde 1821 ha sufrido México. No ha existido ni un solo gobierno que se plante frente a los yanquis para exigir respeto a la soberanía e independencia del país. Algunos presidentes como Cárdenas, López Mateos, Echeverría y López Portillo salieron con discursos independistas y de apoyo –aunque fuera tibios- a luchas antiimperialistas de los pueblos; pero desde el embajador Joel Poinsett hasta el actual Carlos Pascual no han dejado de intervenir en México pensando en que son el otro gobierno de la nación. Así como hace unos días los yanquis introdujeron dos mil armas a México y el día de ayer 13 de marzo el embajador yanqui se trasladó a Ciudad Juárez para ordenar a militares mexicanos y yanquis lo que debían de hacer. El gobierno de Calderón apareció como inexistente. ¿Quién manda en México?